Rey de Francia (1643-1715)
Nació el 5 de septiembre de 1638, en Saint Germain-en-Laye. Hijo de el rey Luis XIII y Ana de Austria. En el año 1643 fallece su padre y Ana con el apoyo del cardenal Mazarino, gobernó Francia como regente. Luis se casó con su prima española, la infanta María Teresa, hija de Felipe IV, rey de España, e Isabel de Borbón, en 1660. Luis llevó a Francia a la supremacía política en Europa, siendo una amenaza continua para los demás Estados. El esplendor de la corte llega a su cúspide y la personalidad del monarca alcanza su máxima reverencia. Puede considerarse a Luis XIV el artífice de la monarquía absoluta. Su tiempo es de grandes progresos científicos, así como en la industria y el comercio, y la promoción de obras públicas de todo orden. Cuando muere Mazarino eligió como asesor financiero a Jean-Baptiste Colbert. Los lunes, miércoles y sábados presidía las reuniones de una junta de ministros, desarrolló dos nuevos instrumentos de poder: un cuerpo de diplomáticos profesionales y un ejército permanente. Desde 1682, el rey vivió en Versalles, cerca de París, un magnífico palacio. Molière y Jean Racine escribieron obras de teatro que fueron representadas en la corte. Pinturas de maestros franceses decoraban sus palacios, donde sonaba la música de Jean Baptiste Lully. Fundó las academias de Pintura y Escultura (1655), de Ciencias (1666) y de Arquitectura (1671), y en 1680 creó la Comédie-Française. Su gran palacio de Versalles constituía el marco ideal para su lujosa corte. Demolió las murallas medievales de la ciudad, construyó los Inválidos (un hogar para veteranos de guerra), mandó diseñar los planos de la gran avenida de los Campos Elíseos y restauró la catedral de Notre Dame. En el exterior, su objetivo fue consolidar sus defensas en las fronteras del norte y del este, e impedir cualquier resurgimiento del poder por parte de la dinastía Habsburgo. En el año 1667, alegando el derecho hereditario de su esposa (jus devolutionis), invadió los Países Bajos españoles en la guerra de Devolución. Sus rápidas victorias obligaron a Inglaterra, Holanda y Suecia a unirse para frenar a Francia y dieron lugar a la Paz de Aquisgrán (1668). En 1672, luchó contra Holanda. Durante seis años los holandeses, con el apoyo de España y Austria, rechazaron los ataques franceses. Los tratados firmados en Nimega (1678) no desmantelaron Holanda, pero concedieron a Luis la región del Franco Condado y más fortalezas en Flandes. Negó la libertad religiosa a los protestantes de Francia (hugonotes) y reforzó el control sobre el clero católico. Tras la muerte de la reina María Teresa en 1683, contrajo matrimonio en secreto con una mujer de pasado oscuro, Françoise d'Aubigné, conocida como madame de Maintenon. En 1685, revocó su carta de libertades a los hugonotes, el Edicto de Nantes, y envió a más de 200.000 al exilio dando paso a la rebelión de los camisards. Mandó un ejército a Renania en 1688 con el fin de reclamar el Palatinado para su cuñada, Isabel Carlota de Baviera. La guerra con la Liga de Augsburgo (1688-1697) puso de manifiesto las graves deficiencias de su ejército. A pesar de devastar Renania, la Paz de Ryswick (1697) no mejoró las defensas francesas. La guerra de Sucesión española (1701-1713), se debió al apoyo dado a su nieto, Felipe, como rey de España. El Tratado de Utrecht (1713), que otorgaba a los británicos varios territorios franceses en Norteamérica, también reconocía a Felipe como rey de España. Luis XIV falleció el 1 de septiembre de 1715, en Versalles.
Sección de biografías históricas (Proyecto de prensa digital)
En esta sección iremos poniendo biografías de personajes históricos.
jueves, 22 de marzo de 2012
Carlos II El Hechizado (06/11/1661 - 01/11/1700)
Rey de España (1665-1700)
Nació el 6 de noviembre de 1661 en Madrid. Hijo de Felipe IV y Mariana de Austria. Débil y enfermizo, poco dotado física y mentalmente. Padeció raquitismo infantil, como queda constancia en su abultada cabeza y en que no pudiera caminar con normalidad hasta los 10 años, a pesar de que el heredero del Felipe IV tuvo una lactancia que duró casi cuatro años y contó con 28 nodrizas. Su formación y cultura fueron escasas. Contrajo matrimonio en dos ocasiones, con María Luisa de Orleans (1679) y Mariana de Neoburgo (1689), sin tener descendencia. La primera de sus esposas, seguía siendo virgen al año de matrimonio. La reina confesó a su camarera que el rey padecía de "eyaculación precoz que impedía consumar el matrimonio". La esterilidad que padecía no se debía al hechizamiento, sino a una enfermedad genital. "La causa de la esterilidad radicaba en un hipogenitalismo, ya que el rey tenía un solo testículo y era atrófico". La historia de su hechizamiento empieza aquí." Un astrólogo de Bohemia le dijo al monarca que la causa de la esterilidad radicaba en que no se había despedido de su padre en el lecho de muerte, por lo que Carlos II se dirigió al monasterio de El Escorial, mandó sacar la momia de Felipe IV y durante unos minutos estuvo contemplándolo". Llegó al trono cuando aún no había cumplido los cuatro años, por lo que, de acuerdo con el testamento de Felipe IV, su madre, Mariana de Austria, ejerció la regencia, asesorada por una Junta de Gobierno. En este periodo sucedieron luchas entre la reina y sus favoritos (Juan Everardo Nithard y Fernando de Valenzuela) y la oposición política, encabezada por el hermanastro del rey, don Juan José de Austria. En el año 1676, Carlos nombró primer ministro y grande de España a Valenzuela, lo que provocó el golpe de Estado de don Juan José, quien apartó a la reina madre y gobernó como primer ministro durante algo más de dos años (1677-1679) le siguieron el duque de Medinaceli (1680-1685) y el conde de Oropesa (1685-1691). La Monarquía participó en cuatro guerras determinadas por el expansionismo de Luis XIV. Sus frecuentes enfermedades y la falta de sucesión provocaron negociaciones entre los príncipes europeos para el reparto de los territorios del reino. Aunque el testamento de Carlos II declaró heredero al duque de Anjou, futuro Felipe V. Falleció el 1 de noviembre de 1700 en Madrid.
Felipe IV (08/04/1605 - 17/09/1665)
Rey de España (1621-1665)
Nació el 8 de abril de 1605 en Valladolid. Hijo de Felipe III y de Margarita de Austria, en 1621 alcanzó el trono, tras la muerte de su padre. Casado en 1615 con Isabel de Borbón, con la que tuvo al príncipe Baltasar Carlos (1629) y a la infanta María Teresa (1638). En el año 1644 murió su esposa y contrajo matrimonio de nuevo cuatro años después con su sobrina Mariana de Austria, con la que tuvo a la infanta Margarita (1651) y a Carlos II (1661). Al igual que su padre, cedió los asuntos de Estado a validos, entre los que destacó Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, quien realizó una enérgica política exterior que buscaba mantener la hegemonía española en Europa. Su reinado fue un periodo de lujo, fiestas y exaltación de la corte. En 1633 fue inagurado el palacio del Buen Retiro. Durante su reinado se participó en la guerra de los Treinta Años, y se reanudó la guerra en Flandes. La crisis llegó debido a la falta de recursos y a la intervención de Francia en la guerra. Tras La Paz de Munster en 1648, se perdieron las provincias del norte de los Países Bajos (Holanda). Algunos meses antes de morir, la derrota de Montes Claros o Villaviciosa trajo consigo la pérdida de Portugal. Falleció el 17 de septiembre de 1665 en Madrid.
Nació el 8 de abril de 1605 en Valladolid. Hijo de Felipe III y de Margarita de Austria, en 1621 alcanzó el trono, tras la muerte de su padre. Casado en 1615 con Isabel de Borbón, con la que tuvo al príncipe Baltasar Carlos (1629) y a la infanta María Teresa (1638). En el año 1644 murió su esposa y contrajo matrimonio de nuevo cuatro años después con su sobrina Mariana de Austria, con la que tuvo a la infanta Margarita (1651) y a Carlos II (1661). Al igual que su padre, cedió los asuntos de Estado a validos, entre los que destacó Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, quien realizó una enérgica política exterior que buscaba mantener la hegemonía española en Europa. Su reinado fue un periodo de lujo, fiestas y exaltación de la corte. En 1633 fue inagurado el palacio del Buen Retiro. Durante su reinado se participó en la guerra de los Treinta Años, y se reanudó la guerra en Flandes. La crisis llegó debido a la falta de recursos y a la intervención de Francia en la guerra. Tras La Paz de Munster en 1648, se perdieron las provincias del norte de los Países Bajos (Holanda). Algunos meses antes de morir, la derrota de Montes Claros o Villaviciosa trajo consigo la pérdida de Portugal. Falleció el 17 de septiembre de 1665 en Madrid.
Felipe III (14/04/1578 - 31/03/1621)
Rey de España y Portugal (1598-1621)
Nació en Madrid el 14 de abril de 1578 en Madrid y fue el último hijo sobreviviente de Felipe II y de su cuarta esposa Ana de Austria. En 1582 se le designó heredero al trono, cargo que ocupó el 13 de septiembre de 1598. De carácter tímido, recibió su educación de aristócratas y eclesiásticos, que le forjaron un carácter extremadamente religioso. Contrajo matrimonio en Valencia el 18 de abril de 1599 con su prima Margarita de Austria, tuvo ocho hijos, el tercero de ellos, Felipe, a su muerte, sería proclamado Rey de España como Felipe IV. Con el sistema de gobierno de los primeros Austrias, el Consejo de Estado fue reorganizado en 1600 con un mayor protagonismo en la política general. Su poca capacidad y su gran afición a la caza, anuló un gobierno personal en favor de un delegado o favorito sin cargo específico. Desde 1598 gobernó como valido el duque de Lerma, su amigo personal, que desde los primeros momentos recibió autorización para firmar en su nombre. Así controló todos los órganos de la administración tomando decisiones ejecutivas. El reparto de gracias y mercedes permitió a Lerma formar una poderosa facción política. Se dice que para escapar a las críticas que se lanzaban en Madrid contra él, se explica el traslado de 1601 a 1606 de la corte a Valladolid. La suspensión de pagos de 1607 marcó el inicio de un periodo pacifista. El 9 de abril de 1609 se firmó una tregua de doce años con los Países Bajos, reconociéndose oficialmente la existencia de Holanda. Ya antes se llegó al fin de hostilidades con Inglaterra, tras la muerte de Isabel I. En 1609 se produce la expulsión de los moriscos aunque ya no constituían tema de preocupación. El válido alegó razones de seguridad. Se dio auge a las exploraciones del Mar del Sur; en Nueva España se impulsó la educación y se fundaron los Colegios de San Ildefonso, San Pedro y San Pablo. A causa de la difícil situación política y la crisis económica, Felipe III cambia en el año 1618 a Lerma por su hijo, el duque de Uceda, con menos libertad de acción en la tramitación de las consultas y con un mayor protagonismo de Baltasar de Zúñiga en los asuntos exteriores, el rey se reservó el despacho de mercedes. En 1618 España apoya al emperador Fernando II de Austria contra el elector del Palatinado, Federico V, dando comienzo a la guerra de los Treinta Años. Felipe III falleció el 31 de marzo de 1621 en Madrid.
viernes, 9 de marzo de 2012
Francisco de Orellana
Nació en Trujillo, Cáceres en torno al año 1511. Emparentado con los hermanos Pizarro, inició muy pronto su andadura por tierras americanas, donde llegó hacia 1527 a nicaragüenses. En 1533 se traslada a Perú y participa en la fundación de Puerto Viejo. Apoyó la causa pizarrista, intervino en el asedio de Cuzco entre 1536-1537 y en la batalla de las Salinas frente a Diego de Almagro en 1538. Tras ésta, recibió de Francisco Pizarro la gobernación de la provincia de la Culata, en la cuenca del Guayas (Ecuador), donde, además de ocuparse de la Villa Nueva de Puerto Viejo, debía erigir la ciudad de Santiago de Guayaquil, fundada en 1534 por Sebastián de Belalcázar, y que había sido destruida por los indios. En 1539 sumó al cargo de gobernador el de capitán general. Un año después se incorporó a la expedición que el nuevo gobernador de la provincia de Quito, Gonzalo Pizarro, emprendió hacia el Este en busca del país de la Canela y de El Dorado. Orellana se incorporó a la expedición en el valle de Zumaco, próximo a Quito. Las primeras incursiones exploradoras no encontraron las ansiadas riquezas, lo que motivó que Orellana se separase de Pizarro para buscar provisiones. Tras construir un bergantín, Orellana se embarcó con un grupo de expedicionarios el 26 de diciembre de 1541 siguiendo el curso de los ríos Coca y Napo, mientras Pizarro y el resto de la tropa seguía la expedición por vía terrestre. Explorada la zona, Orellana decidió regresar como había acordado con Pizarro, pero sus hombres se lo impidieron y amenazaron con sublevarse. Después de elegirlo su jefe, y tras construir dos nuevos barcos, el San Pedro y el Victoria, Orellana se lanzó a la conquista de nuevas tierras en nombre del rey de España. Entre los tripulantes de la expedición viajaba el dominico fray Gaspar de Carvajal, cuya Relación constituye la crónica del viaje. En febrero de 1542 alcanzó las caudalosas aguas del Marañón, también conocido con los nombres de Amazonas, Orellana y Bracamoros entre otros. En su avance por el río, llegó en mayo del mismo año a Machifaro, capital del país de los omaguas, al norte de Perú, donde tuvo que hacer frente a los ataques de los nativos. Siguió río abajo y el 23 de mayo descubrió la triple desembocadura del Purús, que llamaron río de la Trinidad. El 3 de junio de 1542 encontró el río Negro y, tras abandonar la desembocadura del Madeira y poco después la del Tapajós, llegó a finales del mes de junio al legendario señorío de las Amazonas, que dio nombre al curso fluvial, el llamado río Grande de las Amazonas. Los expedicionarios prosiguieron el viaje hasta su llegada al Atlántico en agosto del mismo año. Desde allí Orellana se dirigió con sus hombres al golfo de Paria, en tierras venezolanas, y tras una breve estancia en Cubagua y Santo Domingo, partió hacia España para comunicar a la Corona el descubrimiento de estas tierras, que bautizó con el nombre de Nueva Andalucía. Permaneció en España durante los años 1543 y 1544. En este periodo de tiempo se casó con doña Ana de Ayala y le fue otorgado el título de adelantado, gobernador y capitán general de las tierras descubiertas. En mayo de 1545 partió de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), junto con su esposa, al frente de una nueva expedición, que financió él mismo, con el objetivo de remontar el Amazonas desde su desembocadura. Pero Orellana no pudo cumplir su deseo al morir, en noviembre de 1546, a causa de una enfermedad.
Juan Sebastián Elcano (Desconocido - 04/08/1526)
Navegante y descubridor español
,De origen guipuzcuano .Desde su juventud navegó en barcos pesqueros y comerciales. En 1509 formó parte de la expedición militar dirigida por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros que conquistó Orán y después a la que Gonzalo Fernández de Córdoba dirigió en Italia. En Sevilla tuvo conocimiento del proyecto del portugués Fernando de Magallanes para descubrir una ruta por occidente, a través de un paso o estrecho por el sur de América, que llevara a las islas de las especias sin atravesar por dominios portugueses. En 1519 se alistó en la expedición de contramaestre de la nave Concepción. Invernó en la bahía de San Julián, en la Patagonia, donde hubo un intento de sublevación cuya causa apoyó Elcano. El 21 de octubre de 1520 se adentraron en el estrecho al que Magallanes bautizó de Todos los Santos. El 28 de noviembre salieron al mar del Sur, al que pusieron el nombre de mar Pacífico o mar de las Damas por los suaves vientos alisios que soplaban. El 24 de enero de 1521 llegaron a las islas Marianas o de los Ladrones. Magallanes muere en las Filipinas y Elcano, que se encontraba al mando de la expedición, se dirigió a las Molucas, a donde llegó a finales de 1521. Allí, en la isla de Tidore, cargó un importante cargamento de especias, con lo que se cumplió el objetivo del viaje. Arribó a la isla de Timor (1522) donde supo de la existencia de otras tierras e islas, las actuales China, Java e Indonesia. Ya sólo con la nave Victoria cruzó el océano Índico, dobló el cabo de Buena Esperanza (mayo de 1522) en el sur de África y, poniendo rumbo al norte, llegaron a las islas de Cabo Verde, que pertenecían a la Corona portuguesa. El 6 de septiembre de 1522 la expedición, tras recorrer 14.000 leguas, entraba en el Puerto de Santa María con sólo 18 hombres y la nave Victoria cargada de especias. El emperador Carlos V (Carlos I de España) recibió a los supervivientes en Valladolid y le concedió una renta anual de 500 ducados en oro y un escudo de armas, cuya cimera era un globo terráqueo con la leyenda Primus circumdedisti me (El primero que me rodeaste). En un segundo viaje a las Molucas, falleció el 4 de agosto de 1526 durante la travesía del Pacífico.
Francisco Pizarro (16/03/1478 - 26/06/1541)
Conquistador español del Perú
Nació en Trujillo, Cáceres, en 1476. Hijo del capitán de los tercios españoles Gonzalo Pizarro, llamado el "El Largo o El Romano", que luchó en Granada, en Italia con el Gran Capitán Gonzalo Fernandez de Cordoba y murió en Navarra y de Francisca González Mateos criada de su tía Beatriz Pizarro. Con 20 años de edad se alista en los tercios españoles que luchaban en Italia. Alonso En 1513 inició junto a Vasco Núñez de Balboa un largo recorrido por el istmo de Panamá, que acabó con el descubrimiento del océano Pacífico. Durante los siguientes años participó en diferentes expediciones que recorrieron parte de las costas y las islas del mar del Sur (denominación que recibió el océano Pacífico) buscando oro y perlas. En el año 1519 formó parte del grupo que fundó la ciudad de Panamá, recibiendo a las orillas del río Chagres las tierras que le correspondían como poblador, donde llegó a ser regidor y alcalde. En 1524 se une a Diego de Almagro y Hernando de Luque para explorar las tierras situadas al sur atraídos por las noticias sobre grandes riquezas facilitadas por la expedición de Pascual de Andagoya, que había llegado hasta un río donde recibió noticias de un reino llamado Birú. En el primer viaje llegó al mismo río, que remontó, y fundó Puerto del Hambre. La falta de alimentos y los ataques de los indios le obligaron a retirarse, por lo que se instaló en Chochama, en el golfo de San Miguel (Panamá), donde recibió poco después a Diego de Almagro, que había salido en su busca. Decidieron que Almagro regresaría a Panamá para conseguir más hombres y volver a encontrarse con el fin de proseguir el viaje. Tras su regreso, Almagro y Pizarro navegaron en un mismo barco hasta el río San Juan (Colombia), donde recibieron la noticia de la existencia de varias poblaciones en las que sus habitantes llevaban valiosos adornos de oro. Al mismo tiempo, Bartolomé Ruiz y los hombres que viajaban en el otro barco de la expedición habían localizado en Túmbez una embarcación cargada con oro, plata y tejidos, que describieron a su regreso a San Juan. Allí les esperaba Pizarro, quien, al escuchar estos detalles, emprendió la navegación hacia San Mateo (Ecuador), lugar donde se habían realizado los contactos, y continuó hasta Tacames (Atacámez, Ecuador). De regreso a San Mateo, Almagro volvió de nuevo a Panamá en busca de refuerzos y alimentos. Pizarro y sus hombres se trasladaron con el otro barco a una isla que denominaron del Gallo, en la que permanecieron aislados, ya que este barco volvió también a Panamá, donde un nuevo gobernador, Pedro de los Ríos, decidió poner fin a la expedición. Pizarro deseaba seguir adelante y ofreció a sus compañeros la posibilidad de continuar o regresar. El grupo formado por los que decidieron seguir recibiría después el nombre de los 'trece de la fama'. La expedición continuó hasta el río Santa (Perú) y a lo largo del viaje recibió importantes noticias del Imperio inca, cuyo jefe Huayna Cápac había muerto, y que en esos momentos vivía una lucha entre sus hijos Huáscar y Atahualpa por la sucesión. En 1528 Pizarro vuelve a España con numerosos presentes y la intención de presentar al emperador Carlos V (rey de España como Carlos I) las peticiones acordadas con sus compañeros, que se concretaban en la gobernación de las tierras descubiertas para él mismo, el título de adelantado para Almagro y el obispado para Luque. El 26 de julio de 1529 la emperatriz Isabel de Portugal firmó las capitulaciones para la conquista del Perú, cuyo nombre oficial fue el de Nueva Castilla, y facultó a Pizarro a seguir descubriendo y poblando, en el plazo máximo de un año, hasta el límite de Chincha (Perú). También se le concedieron los nombramientos de gobernador, capitán general y alguacil mayor, y su propio escudo de armas, en el que ya aparecían elementos alusivos a Perú, como la representación simbólica de la ciudad de Túmbez y varias balsas peruanas. En 1530 partió de nuevo para América y al llegar a Panamá, junto a sus socios Almagro y Luque, organizó la expedición comprometida. Francisco Pizarro partió en enero de 1531 y se estableció en Coaque (Ecuador), donde recibió los refuerzos que llevaba Sebastián de Belalcázar, quien se sumó así al grupo. A continuación llegaron a la isla de Puná (Ecuador), donde se les agregó Hernando de Soto. Tras pasar por Túmbez y fundar en agosto de 1532 la villa de San Miguel (Perú), el 15 de noviembre la expedición entró en Cajamarca (Perú), donde estaba Atahualpa, que había apresado a su hermano Huáscar. Tras varios intentos de los españoles por atraérselo, el inca inició una visita acompañado de una multitud de indios y, después de unos breves contactos en los que se negó a acatar el requerimiento habitual, ambos ejércitos entraron en combate, culminando la batalla con la prisión de Atahualpa. Éste, para conseguir su libertad, ofreció llenar de oro la habitación en la que se encontraba y de plata otras dos estancias, y, en secreto, mandó matar a su hermano Huáscar. Mientras se reunía este tesoro, tres soldados españoles llegaron hasta Cuzco y regresaron con más noticias sobre sus riquezas. En Cajamarca se incorporaron Almagro y sus hombres y el 18 de junio de 1533, reunidos los dos socios, se repartieron el botín. Desde Cajamarca Hernando Pizarro salió hacia Panamá con la parte correspondiente al quinto real , que llevó personalmente a España, mientras tanto, un gran ejército se aproximó a Cajamarca para liberar a Atahualpa, y Pizarro decidió juzgarle por la muerte de sus hermanos Huáscar y Atoc y por el delito de traición. Tras ser condenado a muerte, fue ejecutado hacia finales de julio de 1533, a la vez que su hermano Túpac Huallpa, que había prestado fidelidad a Carlos V, fue nombrado nuevo inca. En agosto de 1533 salieron los españoles hacia Cuzco donde entraron el 15 de noviembre, pero antes de llegar el nuevo inca fue envenenado por el cacique quiteño Calcuchimac, por lo que Manco Inca Yupanqui (Manco Cápac II) ocupó su lugar. En marzo de 1534 tuvo lugar la fundación española de la ciudad. Mientras tanto, Francisco Pizarro había recibido el título de marqués y se habían ampliado los límites de Nueva Castilla para incluir a Cuzco, concediéndose a su socio Almagro una gobernación que recibió el nombre de Nueva Toledo y que se extendía 200 leguas hacia el sur, en el Chile actual. El enfrentamiento entre los dos conquistadores se acentuó, ya que Almagro se resistía a abandonar el cargo de gobernador de Cuzco y tomó prisioneros a los hermanos de Pizarro, Juan y Gonzalo, liberándoles sólo tras entrevistarse con su antiguo socio. El 8 de julio de 1538 Diego de Almagro murió tras ser apresado por Hernando Pizarro en la batalla de las Salinas, en el transcurso de las llamadas 'guerras civiles' que se iniciaron a su regreso de Chile y al reclamar de nuevo la ciudad de Cuzco como parte de su gobernación. Unos años más tarde, el 26 de junio de 1541, Francisco Pizarro fue asesinado en Lima por los partidarios de Diego de Almagro
Nació en Trujillo, Cáceres, en 1476. Hijo del capitán de los tercios españoles Gonzalo Pizarro, llamado el "El Largo o El Romano", que luchó en Granada, en Italia con el Gran Capitán Gonzalo Fernandez de Cordoba y murió en Navarra y de Francisca González Mateos criada de su tía Beatriz Pizarro. Con 20 años de edad se alista en los tercios españoles que luchaban en Italia. Alonso En 1513 inició junto a Vasco Núñez de Balboa un largo recorrido por el istmo de Panamá, que acabó con el descubrimiento del océano Pacífico. Durante los siguientes años participó en diferentes expediciones que recorrieron parte de las costas y las islas del mar del Sur (denominación que recibió el océano Pacífico) buscando oro y perlas. En el año 1519 formó parte del grupo que fundó la ciudad de Panamá, recibiendo a las orillas del río Chagres las tierras que le correspondían como poblador, donde llegó a ser regidor y alcalde. En 1524 se une a Diego de Almagro y Hernando de Luque para explorar las tierras situadas al sur atraídos por las noticias sobre grandes riquezas facilitadas por la expedición de Pascual de Andagoya, que había llegado hasta un río donde recibió noticias de un reino llamado Birú. En el primer viaje llegó al mismo río, que remontó, y fundó Puerto del Hambre. La falta de alimentos y los ataques de los indios le obligaron a retirarse, por lo que se instaló en Chochama, en el golfo de San Miguel (Panamá), donde recibió poco después a Diego de Almagro, que había salido en su busca. Decidieron que Almagro regresaría a Panamá para conseguir más hombres y volver a encontrarse con el fin de proseguir el viaje. Tras su regreso, Almagro y Pizarro navegaron en un mismo barco hasta el río San Juan (Colombia), donde recibieron la noticia de la existencia de varias poblaciones en las que sus habitantes llevaban valiosos adornos de oro. Al mismo tiempo, Bartolomé Ruiz y los hombres que viajaban en el otro barco de la expedición habían localizado en Túmbez una embarcación cargada con oro, plata y tejidos, que describieron a su regreso a San Juan. Allí les esperaba Pizarro, quien, al escuchar estos detalles, emprendió la navegación hacia San Mateo (Ecuador), lugar donde se habían realizado los contactos, y continuó hasta Tacames (Atacámez, Ecuador). De regreso a San Mateo, Almagro volvió de nuevo a Panamá en busca de refuerzos y alimentos. Pizarro y sus hombres se trasladaron con el otro barco a una isla que denominaron del Gallo, en la que permanecieron aislados, ya que este barco volvió también a Panamá, donde un nuevo gobernador, Pedro de los Ríos, decidió poner fin a la expedición. Pizarro deseaba seguir adelante y ofreció a sus compañeros la posibilidad de continuar o regresar. El grupo formado por los que decidieron seguir recibiría después el nombre de los 'trece de la fama'. La expedición continuó hasta el río Santa (Perú) y a lo largo del viaje recibió importantes noticias del Imperio inca, cuyo jefe Huayna Cápac había muerto, y que en esos momentos vivía una lucha entre sus hijos Huáscar y Atahualpa por la sucesión. En 1528 Pizarro vuelve a España con numerosos presentes y la intención de presentar al emperador Carlos V (rey de España como Carlos I) las peticiones acordadas con sus compañeros, que se concretaban en la gobernación de las tierras descubiertas para él mismo, el título de adelantado para Almagro y el obispado para Luque. El 26 de julio de 1529 la emperatriz Isabel de Portugal firmó las capitulaciones para la conquista del Perú, cuyo nombre oficial fue el de Nueva Castilla, y facultó a Pizarro a seguir descubriendo y poblando, en el plazo máximo de un año, hasta el límite de Chincha (Perú). También se le concedieron los nombramientos de gobernador, capitán general y alguacil mayor, y su propio escudo de armas, en el que ya aparecían elementos alusivos a Perú, como la representación simbólica de la ciudad de Túmbez y varias balsas peruanas. En 1530 partió de nuevo para América y al llegar a Panamá, junto a sus socios Almagro y Luque, organizó la expedición comprometida. Francisco Pizarro partió en enero de 1531 y se estableció en Coaque (Ecuador), donde recibió los refuerzos que llevaba Sebastián de Belalcázar, quien se sumó así al grupo. A continuación llegaron a la isla de Puná (Ecuador), donde se les agregó Hernando de Soto. Tras pasar por Túmbez y fundar en agosto de 1532 la villa de San Miguel (Perú), el 15 de noviembre la expedición entró en Cajamarca (Perú), donde estaba Atahualpa, que había apresado a su hermano Huáscar. Tras varios intentos de los españoles por atraérselo, el inca inició una visita acompañado de una multitud de indios y, después de unos breves contactos en los que se negó a acatar el requerimiento habitual, ambos ejércitos entraron en combate, culminando la batalla con la prisión de Atahualpa. Éste, para conseguir su libertad, ofreció llenar de oro la habitación en la que se encontraba y de plata otras dos estancias, y, en secreto, mandó matar a su hermano Huáscar. Mientras se reunía este tesoro, tres soldados españoles llegaron hasta Cuzco y regresaron con más noticias sobre sus riquezas. En Cajamarca se incorporaron Almagro y sus hombres y el 18 de junio de 1533, reunidos los dos socios, se repartieron el botín. Desde Cajamarca Hernando Pizarro salió hacia Panamá con la parte correspondiente al quinto real , que llevó personalmente a España, mientras tanto, un gran ejército se aproximó a Cajamarca para liberar a Atahualpa, y Pizarro decidió juzgarle por la muerte de sus hermanos Huáscar y Atoc y por el delito de traición. Tras ser condenado a muerte, fue ejecutado hacia finales de julio de 1533, a la vez que su hermano Túpac Huallpa, que había prestado fidelidad a Carlos V, fue nombrado nuevo inca. En agosto de 1533 salieron los españoles hacia Cuzco donde entraron el 15 de noviembre, pero antes de llegar el nuevo inca fue envenenado por el cacique quiteño Calcuchimac, por lo que Manco Inca Yupanqui (Manco Cápac II) ocupó su lugar. En marzo de 1534 tuvo lugar la fundación española de la ciudad. Mientras tanto, Francisco Pizarro había recibido el título de marqués y se habían ampliado los límites de Nueva Castilla para incluir a Cuzco, concediéndose a su socio Almagro una gobernación que recibió el nombre de Nueva Toledo y que se extendía 200 leguas hacia el sur, en el Chile actual. El enfrentamiento entre los dos conquistadores se acentuó, ya que Almagro se resistía a abandonar el cargo de gobernador de Cuzco y tomó prisioneros a los hermanos de Pizarro, Juan y Gonzalo, liberándoles sólo tras entrevistarse con su antiguo socio. El 8 de julio de 1538 Diego de Almagro murió tras ser apresado por Hernando Pizarro en la batalla de las Salinas, en el transcurso de las llamadas 'guerras civiles' que se iniciaron a su regreso de Chile y al reclamar de nuevo la ciudad de Cuzco como parte de su gobernación. Unos años más tarde, el 26 de junio de 1541, Francisco Pizarro fue asesinado en Lima por los partidarios de Diego de Almagro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)