Rey de Francia (1643-1715)
Nació el 5 de septiembre de 1638, en Saint Germain-en-Laye. Hijo de el rey Luis XIII y Ana de Austria. En el año 1643 fallece su padre y Ana con el apoyo del cardenal Mazarino, gobernó Francia como regente. Luis se casó con su prima española, la infanta María Teresa, hija de Felipe IV, rey de España, e Isabel de Borbón, en 1660. Luis llevó a Francia a la supremacía política en Europa, siendo una amenaza continua para los demás Estados. El esplendor de la corte llega a su cúspide y la personalidad del monarca alcanza su máxima reverencia. Puede considerarse a Luis XIV el artífice de la monarquía absoluta. Su tiempo es de grandes progresos científicos, así como en la industria y el comercio, y la promoción de obras públicas de todo orden. Cuando muere Mazarino eligió como asesor financiero a Jean-Baptiste Colbert. Los lunes, miércoles y sábados presidía las reuniones de una junta de ministros, desarrolló dos nuevos instrumentos de poder: un cuerpo de diplomáticos profesionales y un ejército permanente. Desde 1682, el rey vivió en Versalles, cerca de París, un magnífico palacio. Molière y Jean Racine escribieron obras de teatro que fueron representadas en la corte. Pinturas de maestros franceses decoraban sus palacios, donde sonaba la música de Jean Baptiste Lully. Fundó las academias de Pintura y Escultura (1655), de Ciencias (1666) y de Arquitectura (1671), y en 1680 creó la Comédie-Française. Su gran palacio de Versalles constituía el marco ideal para su lujosa corte. Demolió las murallas medievales de la ciudad, construyó los Inválidos (un hogar para veteranos de guerra), mandó diseñar los planos de la gran avenida de los Campos Elíseos y restauró la catedral de Notre Dame. En el exterior, su objetivo fue consolidar sus defensas en las fronteras del norte y del este, e impedir cualquier resurgimiento del poder por parte de la dinastía Habsburgo. En el año 1667, alegando el derecho hereditario de su esposa (jus devolutionis), invadió los Países Bajos españoles en la guerra de Devolución. Sus rápidas victorias obligaron a Inglaterra, Holanda y Suecia a unirse para frenar a Francia y dieron lugar a la Paz de Aquisgrán (1668). En 1672, luchó contra Holanda. Durante seis años los holandeses, con el apoyo de España y Austria, rechazaron los ataques franceses. Los tratados firmados en Nimega (1678) no desmantelaron Holanda, pero concedieron a Luis la región del Franco Condado y más fortalezas en Flandes. Negó la libertad religiosa a los protestantes de Francia (hugonotes) y reforzó el control sobre el clero católico. Tras la muerte de la reina María Teresa en 1683, contrajo matrimonio en secreto con una mujer de pasado oscuro, Françoise d'Aubigné, conocida como madame de Maintenon. En 1685, revocó su carta de libertades a los hugonotes, el Edicto de Nantes, y envió a más de 200.000 al exilio dando paso a la rebelión de los camisards. Mandó un ejército a Renania en 1688 con el fin de reclamar el Palatinado para su cuñada, Isabel Carlota de Baviera. La guerra con la Liga de Augsburgo (1688-1697) puso de manifiesto las graves deficiencias de su ejército. A pesar de devastar Renania, la Paz de Ryswick (1697) no mejoró las defensas francesas. La guerra de Sucesión española (1701-1713), se debió al apoyo dado a su nieto, Felipe, como rey de España. El Tratado de Utrecht (1713), que otorgaba a los británicos varios territorios franceses en Norteamérica, también reconocía a Felipe como rey de España. Luis XIV falleció el 1 de septiembre de 1715, en Versalles.
En esta sección iremos poniendo biografías de personajes históricos.
jueves, 22 de marzo de 2012
Carlos II El Hechizado (06/11/1661 - 01/11/1700)
Rey de España (1665-1700)
Nació el 6 de noviembre de 1661 en Madrid. Hijo de Felipe IV y Mariana de Austria. Débil y enfermizo, poco dotado física y mentalmente. Padeció raquitismo infantil, como queda constancia en su abultada cabeza y en que no pudiera caminar con normalidad hasta los 10 años, a pesar de que el heredero del Felipe IV tuvo una lactancia que duró casi cuatro años y contó con 28 nodrizas. Su formación y cultura fueron escasas. Contrajo matrimonio en dos ocasiones, con María Luisa de Orleans (1679) y Mariana de Neoburgo (1689), sin tener descendencia. La primera de sus esposas, seguía siendo virgen al año de matrimonio. La reina confesó a su camarera que el rey padecía de "eyaculación precoz que impedía consumar el matrimonio". La esterilidad que padecía no se debía al hechizamiento, sino a una enfermedad genital. "La causa de la esterilidad radicaba en un hipogenitalismo, ya que el rey tenía un solo testículo y era atrófico". La historia de su hechizamiento empieza aquí." Un astrólogo de Bohemia le dijo al monarca que la causa de la esterilidad radicaba en que no se había despedido de su padre en el lecho de muerte, por lo que Carlos II se dirigió al monasterio de El Escorial, mandó sacar la momia de Felipe IV y durante unos minutos estuvo contemplándolo". Llegó al trono cuando aún no había cumplido los cuatro años, por lo que, de acuerdo con el testamento de Felipe IV, su madre, Mariana de Austria, ejerció la regencia, asesorada por una Junta de Gobierno. En este periodo sucedieron luchas entre la reina y sus favoritos (Juan Everardo Nithard y Fernando de Valenzuela) y la oposición política, encabezada por el hermanastro del rey, don Juan José de Austria. En el año 1676, Carlos nombró primer ministro y grande de España a Valenzuela, lo que provocó el golpe de Estado de don Juan José, quien apartó a la reina madre y gobernó como primer ministro durante algo más de dos años (1677-1679) le siguieron el duque de Medinaceli (1680-1685) y el conde de Oropesa (1685-1691). La Monarquía participó en cuatro guerras determinadas por el expansionismo de Luis XIV. Sus frecuentes enfermedades y la falta de sucesión provocaron negociaciones entre los príncipes europeos para el reparto de los territorios del reino. Aunque el testamento de Carlos II declaró heredero al duque de Anjou, futuro Felipe V. Falleció el 1 de noviembre de 1700 en Madrid.
Felipe IV (08/04/1605 - 17/09/1665)
Rey de España (1621-1665)
Nació el 8 de abril de 1605 en Valladolid. Hijo de Felipe III y de Margarita de Austria, en 1621 alcanzó el trono, tras la muerte de su padre. Casado en 1615 con Isabel de Borbón, con la que tuvo al príncipe Baltasar Carlos (1629) y a la infanta María Teresa (1638). En el año 1644 murió su esposa y contrajo matrimonio de nuevo cuatro años después con su sobrina Mariana de Austria, con la que tuvo a la infanta Margarita (1651) y a Carlos II (1661). Al igual que su padre, cedió los asuntos de Estado a validos, entre los que destacó Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, quien realizó una enérgica política exterior que buscaba mantener la hegemonía española en Europa. Su reinado fue un periodo de lujo, fiestas y exaltación de la corte. En 1633 fue inagurado el palacio del Buen Retiro. Durante su reinado se participó en la guerra de los Treinta Años, y se reanudó la guerra en Flandes. La crisis llegó debido a la falta de recursos y a la intervención de Francia en la guerra. Tras La Paz de Munster en 1648, se perdieron las provincias del norte de los Países Bajos (Holanda). Algunos meses antes de morir, la derrota de Montes Claros o Villaviciosa trajo consigo la pérdida de Portugal. Falleció el 17 de septiembre de 1665 en Madrid.
Nació el 8 de abril de 1605 en Valladolid. Hijo de Felipe III y de Margarita de Austria, en 1621 alcanzó el trono, tras la muerte de su padre. Casado en 1615 con Isabel de Borbón, con la que tuvo al príncipe Baltasar Carlos (1629) y a la infanta María Teresa (1638). En el año 1644 murió su esposa y contrajo matrimonio de nuevo cuatro años después con su sobrina Mariana de Austria, con la que tuvo a la infanta Margarita (1651) y a Carlos II (1661). Al igual que su padre, cedió los asuntos de Estado a validos, entre los que destacó Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, quien realizó una enérgica política exterior que buscaba mantener la hegemonía española en Europa. Su reinado fue un periodo de lujo, fiestas y exaltación de la corte. En 1633 fue inagurado el palacio del Buen Retiro. Durante su reinado se participó en la guerra de los Treinta Años, y se reanudó la guerra en Flandes. La crisis llegó debido a la falta de recursos y a la intervención de Francia en la guerra. Tras La Paz de Munster en 1648, se perdieron las provincias del norte de los Países Bajos (Holanda). Algunos meses antes de morir, la derrota de Montes Claros o Villaviciosa trajo consigo la pérdida de Portugal. Falleció el 17 de septiembre de 1665 en Madrid.
Felipe III (14/04/1578 - 31/03/1621)
Rey de España y Portugal (1598-1621)
Nació en Madrid el 14 de abril de 1578 en Madrid y fue el último hijo sobreviviente de Felipe II y de su cuarta esposa Ana de Austria. En 1582 se le designó heredero al trono, cargo que ocupó el 13 de septiembre de 1598. De carácter tímido, recibió su educación de aristócratas y eclesiásticos, que le forjaron un carácter extremadamente religioso. Contrajo matrimonio en Valencia el 18 de abril de 1599 con su prima Margarita de Austria, tuvo ocho hijos, el tercero de ellos, Felipe, a su muerte, sería proclamado Rey de España como Felipe IV. Con el sistema de gobierno de los primeros Austrias, el Consejo de Estado fue reorganizado en 1600 con un mayor protagonismo en la política general. Su poca capacidad y su gran afición a la caza, anuló un gobierno personal en favor de un delegado o favorito sin cargo específico. Desde 1598 gobernó como valido el duque de Lerma, su amigo personal, que desde los primeros momentos recibió autorización para firmar en su nombre. Así controló todos los órganos de la administración tomando decisiones ejecutivas. El reparto de gracias y mercedes permitió a Lerma formar una poderosa facción política. Se dice que para escapar a las críticas que se lanzaban en Madrid contra él, se explica el traslado de 1601 a 1606 de la corte a Valladolid. La suspensión de pagos de 1607 marcó el inicio de un periodo pacifista. El 9 de abril de 1609 se firmó una tregua de doce años con los Países Bajos, reconociéndose oficialmente la existencia de Holanda. Ya antes se llegó al fin de hostilidades con Inglaterra, tras la muerte de Isabel I. En 1609 se produce la expulsión de los moriscos aunque ya no constituían tema de preocupación. El válido alegó razones de seguridad. Se dio auge a las exploraciones del Mar del Sur; en Nueva España se impulsó la educación y se fundaron los Colegios de San Ildefonso, San Pedro y San Pablo. A causa de la difícil situación política y la crisis económica, Felipe III cambia en el año 1618 a Lerma por su hijo, el duque de Uceda, con menos libertad de acción en la tramitación de las consultas y con un mayor protagonismo de Baltasar de Zúñiga en los asuntos exteriores, el rey se reservó el despacho de mercedes. En 1618 España apoya al emperador Fernando II de Austria contra el elector del Palatinado, Federico V, dando comienzo a la guerra de los Treinta Años. Felipe III falleció el 31 de marzo de 1621 en Madrid.
viernes, 9 de marzo de 2012
Francisco de Orellana
Nació en Trujillo, Cáceres en torno al año 1511. Emparentado con los hermanos Pizarro, inició muy pronto su andadura por tierras americanas, donde llegó hacia 1527 a nicaragüenses. En 1533 se traslada a Perú y participa en la fundación de Puerto Viejo. Apoyó la causa pizarrista, intervino en el asedio de Cuzco entre 1536-1537 y en la batalla de las Salinas frente a Diego de Almagro en 1538. Tras ésta, recibió de Francisco Pizarro la gobernación de la provincia de la Culata, en la cuenca del Guayas (Ecuador), donde, además de ocuparse de la Villa Nueva de Puerto Viejo, debía erigir la ciudad de Santiago de Guayaquil, fundada en 1534 por Sebastián de Belalcázar, y que había sido destruida por los indios. En 1539 sumó al cargo de gobernador el de capitán general. Un año después se incorporó a la expedición que el nuevo gobernador de la provincia de Quito, Gonzalo Pizarro, emprendió hacia el Este en busca del país de la Canela y de El Dorado. Orellana se incorporó a la expedición en el valle de Zumaco, próximo a Quito. Las primeras incursiones exploradoras no encontraron las ansiadas riquezas, lo que motivó que Orellana se separase de Pizarro para buscar provisiones. Tras construir un bergantín, Orellana se embarcó con un grupo de expedicionarios el 26 de diciembre de 1541 siguiendo el curso de los ríos Coca y Napo, mientras Pizarro y el resto de la tropa seguía la expedición por vía terrestre. Explorada la zona, Orellana decidió regresar como había acordado con Pizarro, pero sus hombres se lo impidieron y amenazaron con sublevarse. Después de elegirlo su jefe, y tras construir dos nuevos barcos, el San Pedro y el Victoria, Orellana se lanzó a la conquista de nuevas tierras en nombre del rey de España. Entre los tripulantes de la expedición viajaba el dominico fray Gaspar de Carvajal, cuya Relación constituye la crónica del viaje. En febrero de 1542 alcanzó las caudalosas aguas del Marañón, también conocido con los nombres de Amazonas, Orellana y Bracamoros entre otros. En su avance por el río, llegó en mayo del mismo año a Machifaro, capital del país de los omaguas, al norte de Perú, donde tuvo que hacer frente a los ataques de los nativos. Siguió río abajo y el 23 de mayo descubrió la triple desembocadura del Purús, que llamaron río de la Trinidad. El 3 de junio de 1542 encontró el río Negro y, tras abandonar la desembocadura del Madeira y poco después la del Tapajós, llegó a finales del mes de junio al legendario señorío de las Amazonas, que dio nombre al curso fluvial, el llamado río Grande de las Amazonas. Los expedicionarios prosiguieron el viaje hasta su llegada al Atlántico en agosto del mismo año. Desde allí Orellana se dirigió con sus hombres al golfo de Paria, en tierras venezolanas, y tras una breve estancia en Cubagua y Santo Domingo, partió hacia España para comunicar a la Corona el descubrimiento de estas tierras, que bautizó con el nombre de Nueva Andalucía. Permaneció en España durante los años 1543 y 1544. En este periodo de tiempo se casó con doña Ana de Ayala y le fue otorgado el título de adelantado, gobernador y capitán general de las tierras descubiertas. En mayo de 1545 partió de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), junto con su esposa, al frente de una nueva expedición, que financió él mismo, con el objetivo de remontar el Amazonas desde su desembocadura. Pero Orellana no pudo cumplir su deseo al morir, en noviembre de 1546, a causa de una enfermedad.
Juan Sebastián Elcano (Desconocido - 04/08/1526)
Navegante y descubridor español
,De origen guipuzcuano .Desde su juventud navegó en barcos pesqueros y comerciales. En 1509 formó parte de la expedición militar dirigida por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros que conquistó Orán y después a la que Gonzalo Fernández de Córdoba dirigió en Italia. En Sevilla tuvo conocimiento del proyecto del portugués Fernando de Magallanes para descubrir una ruta por occidente, a través de un paso o estrecho por el sur de América, que llevara a las islas de las especias sin atravesar por dominios portugueses. En 1519 se alistó en la expedición de contramaestre de la nave Concepción. Invernó en la bahía de San Julián, en la Patagonia, donde hubo un intento de sublevación cuya causa apoyó Elcano. El 21 de octubre de 1520 se adentraron en el estrecho al que Magallanes bautizó de Todos los Santos. El 28 de noviembre salieron al mar del Sur, al que pusieron el nombre de mar Pacífico o mar de las Damas por los suaves vientos alisios que soplaban. El 24 de enero de 1521 llegaron a las islas Marianas o de los Ladrones. Magallanes muere en las Filipinas y Elcano, que se encontraba al mando de la expedición, se dirigió a las Molucas, a donde llegó a finales de 1521. Allí, en la isla de Tidore, cargó un importante cargamento de especias, con lo que se cumplió el objetivo del viaje. Arribó a la isla de Timor (1522) donde supo de la existencia de otras tierras e islas, las actuales China, Java e Indonesia. Ya sólo con la nave Victoria cruzó el océano Índico, dobló el cabo de Buena Esperanza (mayo de 1522) en el sur de África y, poniendo rumbo al norte, llegaron a las islas de Cabo Verde, que pertenecían a la Corona portuguesa. El 6 de septiembre de 1522 la expedición, tras recorrer 14.000 leguas, entraba en el Puerto de Santa María con sólo 18 hombres y la nave Victoria cargada de especias. El emperador Carlos V (Carlos I de España) recibió a los supervivientes en Valladolid y le concedió una renta anual de 500 ducados en oro y un escudo de armas, cuya cimera era un globo terráqueo con la leyenda Primus circumdedisti me (El primero que me rodeaste). En un segundo viaje a las Molucas, falleció el 4 de agosto de 1526 durante la travesía del Pacífico.
Francisco Pizarro (16/03/1478 - 26/06/1541)
Conquistador español del Perú
Nació en Trujillo, Cáceres, en 1476. Hijo del capitán de los tercios españoles Gonzalo Pizarro, llamado el "El Largo o El Romano", que luchó en Granada, en Italia con el Gran Capitán Gonzalo Fernandez de Cordoba y murió en Navarra y de Francisca González Mateos criada de su tía Beatriz Pizarro. Con 20 años de edad se alista en los tercios españoles que luchaban en Italia. Alonso En 1513 inició junto a Vasco Núñez de Balboa un largo recorrido por el istmo de Panamá, que acabó con el descubrimiento del océano Pacífico. Durante los siguientes años participó en diferentes expediciones que recorrieron parte de las costas y las islas del mar del Sur (denominación que recibió el océano Pacífico) buscando oro y perlas. En el año 1519 formó parte del grupo que fundó la ciudad de Panamá, recibiendo a las orillas del río Chagres las tierras que le correspondían como poblador, donde llegó a ser regidor y alcalde. En 1524 se une a Diego de Almagro y Hernando de Luque para explorar las tierras situadas al sur atraídos por las noticias sobre grandes riquezas facilitadas por la expedición de Pascual de Andagoya, que había llegado hasta un río donde recibió noticias de un reino llamado Birú. En el primer viaje llegó al mismo río, que remontó, y fundó Puerto del Hambre. La falta de alimentos y los ataques de los indios le obligaron a retirarse, por lo que se instaló en Chochama, en el golfo de San Miguel (Panamá), donde recibió poco después a Diego de Almagro, que había salido en su busca. Decidieron que Almagro regresaría a Panamá para conseguir más hombres y volver a encontrarse con el fin de proseguir el viaje. Tras su regreso, Almagro y Pizarro navegaron en un mismo barco hasta el río San Juan (Colombia), donde recibieron la noticia de la existencia de varias poblaciones en las que sus habitantes llevaban valiosos adornos de oro. Al mismo tiempo, Bartolomé Ruiz y los hombres que viajaban en el otro barco de la expedición habían localizado en Túmbez una embarcación cargada con oro, plata y tejidos, que describieron a su regreso a San Juan. Allí les esperaba Pizarro, quien, al escuchar estos detalles, emprendió la navegación hacia San Mateo (Ecuador), lugar donde se habían realizado los contactos, y continuó hasta Tacames (Atacámez, Ecuador). De regreso a San Mateo, Almagro volvió de nuevo a Panamá en busca de refuerzos y alimentos. Pizarro y sus hombres se trasladaron con el otro barco a una isla que denominaron del Gallo, en la que permanecieron aislados, ya que este barco volvió también a Panamá, donde un nuevo gobernador, Pedro de los Ríos, decidió poner fin a la expedición. Pizarro deseaba seguir adelante y ofreció a sus compañeros la posibilidad de continuar o regresar. El grupo formado por los que decidieron seguir recibiría después el nombre de los 'trece de la fama'. La expedición continuó hasta el río Santa (Perú) y a lo largo del viaje recibió importantes noticias del Imperio inca, cuyo jefe Huayna Cápac había muerto, y que en esos momentos vivía una lucha entre sus hijos Huáscar y Atahualpa por la sucesión. En 1528 Pizarro vuelve a España con numerosos presentes y la intención de presentar al emperador Carlos V (rey de España como Carlos I) las peticiones acordadas con sus compañeros, que se concretaban en la gobernación de las tierras descubiertas para él mismo, el título de adelantado para Almagro y el obispado para Luque. El 26 de julio de 1529 la emperatriz Isabel de Portugal firmó las capitulaciones para la conquista del Perú, cuyo nombre oficial fue el de Nueva Castilla, y facultó a Pizarro a seguir descubriendo y poblando, en el plazo máximo de un año, hasta el límite de Chincha (Perú). También se le concedieron los nombramientos de gobernador, capitán general y alguacil mayor, y su propio escudo de armas, en el que ya aparecían elementos alusivos a Perú, como la representación simbólica de la ciudad de Túmbez y varias balsas peruanas. En 1530 partió de nuevo para América y al llegar a Panamá, junto a sus socios Almagro y Luque, organizó la expedición comprometida. Francisco Pizarro partió en enero de 1531 y se estableció en Coaque (Ecuador), donde recibió los refuerzos que llevaba Sebastián de Belalcázar, quien se sumó así al grupo. A continuación llegaron a la isla de Puná (Ecuador), donde se les agregó Hernando de Soto. Tras pasar por Túmbez y fundar en agosto de 1532 la villa de San Miguel (Perú), el 15 de noviembre la expedición entró en Cajamarca (Perú), donde estaba Atahualpa, que había apresado a su hermano Huáscar. Tras varios intentos de los españoles por atraérselo, el inca inició una visita acompañado de una multitud de indios y, después de unos breves contactos en los que se negó a acatar el requerimiento habitual, ambos ejércitos entraron en combate, culminando la batalla con la prisión de Atahualpa. Éste, para conseguir su libertad, ofreció llenar de oro la habitación en la que se encontraba y de plata otras dos estancias, y, en secreto, mandó matar a su hermano Huáscar. Mientras se reunía este tesoro, tres soldados españoles llegaron hasta Cuzco y regresaron con más noticias sobre sus riquezas. En Cajamarca se incorporaron Almagro y sus hombres y el 18 de junio de 1533, reunidos los dos socios, se repartieron el botín. Desde Cajamarca Hernando Pizarro salió hacia Panamá con la parte correspondiente al quinto real , que llevó personalmente a España, mientras tanto, un gran ejército se aproximó a Cajamarca para liberar a Atahualpa, y Pizarro decidió juzgarle por la muerte de sus hermanos Huáscar y Atoc y por el delito de traición. Tras ser condenado a muerte, fue ejecutado hacia finales de julio de 1533, a la vez que su hermano Túpac Huallpa, que había prestado fidelidad a Carlos V, fue nombrado nuevo inca. En agosto de 1533 salieron los españoles hacia Cuzco donde entraron el 15 de noviembre, pero antes de llegar el nuevo inca fue envenenado por el cacique quiteño Calcuchimac, por lo que Manco Inca Yupanqui (Manco Cápac II) ocupó su lugar. En marzo de 1534 tuvo lugar la fundación española de la ciudad. Mientras tanto, Francisco Pizarro había recibido el título de marqués y se habían ampliado los límites de Nueva Castilla para incluir a Cuzco, concediéndose a su socio Almagro una gobernación que recibió el nombre de Nueva Toledo y que se extendía 200 leguas hacia el sur, en el Chile actual. El enfrentamiento entre los dos conquistadores se acentuó, ya que Almagro se resistía a abandonar el cargo de gobernador de Cuzco y tomó prisioneros a los hermanos de Pizarro, Juan y Gonzalo, liberándoles sólo tras entrevistarse con su antiguo socio. El 8 de julio de 1538 Diego de Almagro murió tras ser apresado por Hernando Pizarro en la batalla de las Salinas, en el transcurso de las llamadas 'guerras civiles' que se iniciaron a su regreso de Chile y al reclamar de nuevo la ciudad de Cuzco como parte de su gobernación. Unos años más tarde, el 26 de junio de 1541, Francisco Pizarro fue asesinado en Lima por los partidarios de Diego de Almagro
Nació en Trujillo, Cáceres, en 1476. Hijo del capitán de los tercios españoles Gonzalo Pizarro, llamado el "El Largo o El Romano", que luchó en Granada, en Italia con el Gran Capitán Gonzalo Fernandez de Cordoba y murió en Navarra y de Francisca González Mateos criada de su tía Beatriz Pizarro. Con 20 años de edad se alista en los tercios españoles que luchaban en Italia. Alonso En 1513 inició junto a Vasco Núñez de Balboa un largo recorrido por el istmo de Panamá, que acabó con el descubrimiento del océano Pacífico. Durante los siguientes años participó en diferentes expediciones que recorrieron parte de las costas y las islas del mar del Sur (denominación que recibió el océano Pacífico) buscando oro y perlas. En el año 1519 formó parte del grupo que fundó la ciudad de Panamá, recibiendo a las orillas del río Chagres las tierras que le correspondían como poblador, donde llegó a ser regidor y alcalde. En 1524 se une a Diego de Almagro y Hernando de Luque para explorar las tierras situadas al sur atraídos por las noticias sobre grandes riquezas facilitadas por la expedición de Pascual de Andagoya, que había llegado hasta un río donde recibió noticias de un reino llamado Birú. En el primer viaje llegó al mismo río, que remontó, y fundó Puerto del Hambre. La falta de alimentos y los ataques de los indios le obligaron a retirarse, por lo que se instaló en Chochama, en el golfo de San Miguel (Panamá), donde recibió poco después a Diego de Almagro, que había salido en su busca. Decidieron que Almagro regresaría a Panamá para conseguir más hombres y volver a encontrarse con el fin de proseguir el viaje. Tras su regreso, Almagro y Pizarro navegaron en un mismo barco hasta el río San Juan (Colombia), donde recibieron la noticia de la existencia de varias poblaciones en las que sus habitantes llevaban valiosos adornos de oro. Al mismo tiempo, Bartolomé Ruiz y los hombres que viajaban en el otro barco de la expedición habían localizado en Túmbez una embarcación cargada con oro, plata y tejidos, que describieron a su regreso a San Juan. Allí les esperaba Pizarro, quien, al escuchar estos detalles, emprendió la navegación hacia San Mateo (Ecuador), lugar donde se habían realizado los contactos, y continuó hasta Tacames (Atacámez, Ecuador). De regreso a San Mateo, Almagro volvió de nuevo a Panamá en busca de refuerzos y alimentos. Pizarro y sus hombres se trasladaron con el otro barco a una isla que denominaron del Gallo, en la que permanecieron aislados, ya que este barco volvió también a Panamá, donde un nuevo gobernador, Pedro de los Ríos, decidió poner fin a la expedición. Pizarro deseaba seguir adelante y ofreció a sus compañeros la posibilidad de continuar o regresar. El grupo formado por los que decidieron seguir recibiría después el nombre de los 'trece de la fama'. La expedición continuó hasta el río Santa (Perú) y a lo largo del viaje recibió importantes noticias del Imperio inca, cuyo jefe Huayna Cápac había muerto, y que en esos momentos vivía una lucha entre sus hijos Huáscar y Atahualpa por la sucesión. En 1528 Pizarro vuelve a España con numerosos presentes y la intención de presentar al emperador Carlos V (rey de España como Carlos I) las peticiones acordadas con sus compañeros, que se concretaban en la gobernación de las tierras descubiertas para él mismo, el título de adelantado para Almagro y el obispado para Luque. El 26 de julio de 1529 la emperatriz Isabel de Portugal firmó las capitulaciones para la conquista del Perú, cuyo nombre oficial fue el de Nueva Castilla, y facultó a Pizarro a seguir descubriendo y poblando, en el plazo máximo de un año, hasta el límite de Chincha (Perú). También se le concedieron los nombramientos de gobernador, capitán general y alguacil mayor, y su propio escudo de armas, en el que ya aparecían elementos alusivos a Perú, como la representación simbólica de la ciudad de Túmbez y varias balsas peruanas. En 1530 partió de nuevo para América y al llegar a Panamá, junto a sus socios Almagro y Luque, organizó la expedición comprometida. Francisco Pizarro partió en enero de 1531 y se estableció en Coaque (Ecuador), donde recibió los refuerzos que llevaba Sebastián de Belalcázar, quien se sumó así al grupo. A continuación llegaron a la isla de Puná (Ecuador), donde se les agregó Hernando de Soto. Tras pasar por Túmbez y fundar en agosto de 1532 la villa de San Miguel (Perú), el 15 de noviembre la expedición entró en Cajamarca (Perú), donde estaba Atahualpa, que había apresado a su hermano Huáscar. Tras varios intentos de los españoles por atraérselo, el inca inició una visita acompañado de una multitud de indios y, después de unos breves contactos en los que se negó a acatar el requerimiento habitual, ambos ejércitos entraron en combate, culminando la batalla con la prisión de Atahualpa. Éste, para conseguir su libertad, ofreció llenar de oro la habitación en la que se encontraba y de plata otras dos estancias, y, en secreto, mandó matar a su hermano Huáscar. Mientras se reunía este tesoro, tres soldados españoles llegaron hasta Cuzco y regresaron con más noticias sobre sus riquezas. En Cajamarca se incorporaron Almagro y sus hombres y el 18 de junio de 1533, reunidos los dos socios, se repartieron el botín. Desde Cajamarca Hernando Pizarro salió hacia Panamá con la parte correspondiente al quinto real , que llevó personalmente a España, mientras tanto, un gran ejército se aproximó a Cajamarca para liberar a Atahualpa, y Pizarro decidió juzgarle por la muerte de sus hermanos Huáscar y Atoc y por el delito de traición. Tras ser condenado a muerte, fue ejecutado hacia finales de julio de 1533, a la vez que su hermano Túpac Huallpa, que había prestado fidelidad a Carlos V, fue nombrado nuevo inca. En agosto de 1533 salieron los españoles hacia Cuzco donde entraron el 15 de noviembre, pero antes de llegar el nuevo inca fue envenenado por el cacique quiteño Calcuchimac, por lo que Manco Inca Yupanqui (Manco Cápac II) ocupó su lugar. En marzo de 1534 tuvo lugar la fundación española de la ciudad. Mientras tanto, Francisco Pizarro había recibido el título de marqués y se habían ampliado los límites de Nueva Castilla para incluir a Cuzco, concediéndose a su socio Almagro una gobernación que recibió el nombre de Nueva Toledo y que se extendía 200 leguas hacia el sur, en el Chile actual. El enfrentamiento entre los dos conquistadores se acentuó, ya que Almagro se resistía a abandonar el cargo de gobernador de Cuzco y tomó prisioneros a los hermanos de Pizarro, Juan y Gonzalo, liberándoles sólo tras entrevistarse con su antiguo socio. El 8 de julio de 1538 Diego de Almagro murió tras ser apresado por Hernando Pizarro en la batalla de las Salinas, en el transcurso de las llamadas 'guerras civiles' que se iniciaron a su regreso de Chile y al reclamar de nuevo la ciudad de Cuzco como parte de su gobernación. Unos años más tarde, el 26 de junio de 1541, Francisco Pizarro fue asesinado en Lima por los partidarios de Diego de Almagro
Fernando de Magallanes (Desconocido - 27/04/1521)
Navegante portugués
Nació en la región portuguesa de Trás-os-Montes hacia 1480. Recibió su educación en la corte portuguesa, donde aprendió geografía y náutica. En el año 1505 participó en la expedición de Francisco de Almeida a la India, donde obtuvo informes acerca de las islas Molucas (conocidas como islas de las Especias). Tomó parte en la campaña del norte de África (1513), donde le hirieron. En 1517 llegó a Sevilla junto a Rui Faleiro. Convencido de que las Molucas estaban situadas dentro de la demarcación española que había fijado el Tratado de Tordesillas (1494), ofreció al rey de España Carlos I los proyectos para explorar oriente que el rey portugués había rechazado. Quería llegar a las islas por una ruta occidental de jurisdicción española, a través de un paso o estrecho por el sur de Sudamérica. Aprobado el proyecto el 22 de marzo de 1518 firmó una capitulación en Valladolid, por la que fue nombrado capitán general de la Armada y gobernador de todas las tierras que encontrara. El 10 de agosto de 1519 partió con cinco naves: la Trinidad ; la Concepción, con Juan Sebastián Elcano como contramaestre; la San Antonio, la Santiago y la Victoria, que fue la única que regresó a España, y unos 250 hombres. El 20 de septiembre de 1519 puso rumbo a Sudamérica. Entró en la bahía de Río de Janeiro, exploró el estuario del Plata y el 31 de marzo de 1520 llegaron a la bahía de San Julián, donde pasaron cinco meses. Allí hubo de sofocar un motín y perder dos naves: la Santiago y la San Antonio. El 21 de octubre entraron en el estrecho, al que Magallanes llamó de Todos los Santos, y salieron al océano Pacífico el 28 de noviembre. Subieron por la costa chilena hasta colocarse sobre los 32º de latitud S, desde donde viraron hacia el Oeste y penetraron en el océano Pacífico. Navegaron casi sin provisiones y con la tripulación padeciendo escorbuto, hasta que el 24 de enero de 1521 llegaron a las islas Marianas, que llamaron de los Ladrones, donde se aprovisionaron. El 16 de marzo llegaron a las islas Visayas, que llamaron de San Lázaro, situadas en el centro del archipiélago de las más tarde conocidas como islas Filipinas. Falleció el 27 de abril de 1521 durante un combate con los indígenas liderados por el cacique Lapu-Lapu en la isla de Mactán. El viaje continuó al mando de Juan Sebastián Elcano. La única nave sobreviviente regresó, cargada de especias al puerto español de Sevilla, el 8 de Septiembre de 1522, después de haber dado la vuelta al mundo. Con esto se demostró la esfericidad de la tierra y se abrieron para España las rutas de oriente.
miércoles, 7 de marzo de 2012
Américo Vespucio (09/03/1451 - 22/02/1512)
Américo Vespucio
Amerigo Vespucci
Amerigo Vespucci
Nació el 9 de marzo de 1451 en el seno de una familia acomodada de Florencia. En el año 1478 viaja a Francia para trabajar con su tío Guido Antonio Vespucci, embajador de Lorenzo el Magnífico en la corte de Luis XI. En 1482, regresó a Florencia cuando fallece su padre permaneciendo hasta 1491 al servicio de los Medici. En 1492 viaja a España para representar los intereses comerciales de la familia en Sevilla y entra al servicio de Juanoto Berardi, florentino dedicado al comercio de oro y esclavos y proveedor de las naves en las travesías al Nuevo Mundo. Cuando fallece Berardi en 1496, se dedica a la navegación. De 1499 a 1502 realizó varios viajes a América que relató en cinco cartas dirigidas a distintos destinatarios. Se embarcó en Cádiz en 1499 en la flota de Alonso de Ojeda y Juan de la Cosa. Siguiendo la ruta del tercer viaje de Cristobal Colón, recorrió la costa norte de Sudamérica y llegó hasta el cabo de la Vela (Venezuela) regresando en junio de 1500 a Cádiz. En el año 1501 viaja a Lisboa desde donde partió nuevamente al Nuevo Mundo bajo bandera portuguesa. Tras pasar por Cabo Verde, llegó a Brasil a finales del mismo año y bordeando la costa en dirección sur arribó a la Patagonia, cerca del estrecho que poco después descubrió Fernando de Magallanes. Se dio cuenta que las tierras descubiertas no eran una prolongación de la península asiática, sino un nuevo continente. El viaje lo narra en una carta que dirigió a Lorenzo di Pier Francesco de Medici, publicada en París en 1502 con el título de Mundus Novus. A él se refirió también en la carta que dirigió en 1504 a Piero Soderini, impresa con el título de Lettera di Amerigo Vespucci delle isole nuovamente ritrovate in quatro suoi viaggi. Los cartógrafos europeos, que conocían su obra, bautizaron en su honor al continente con su nombre: América. Se cree que entre 1503 y 1504 realizó su tercer viaje a las Indias, también al servicio de Portugal. En 1504 fue recibido por el rey Fernando el Católico en Toro (Zamora) que le concedió la ciudadanía castellana. En 1508 fue designado primer piloto mayor de la Casa de Contratación. Américo Vespucio falleció el 22 de febrero de 1512 en Sevilla, España
Fernando el Católico (10/05/1452 - 17/09/1516)
Rey de Aragón con el nombre de Felipe II(1479-1516) y por su matrimonio rey consorte de Castilla con el nombre de Fernando V (1474-1516)
Hijo del rey de Aragón Juan II y de Juana Enríquez. Político renacentista, inspirador de la obra de Maquiavelo El príncipe. Resistió el asedio del ejército de la Generalitat durante la Guerra Civil catalana (1462-1472). Fue gobernador general de Aragón y Cataluña en 1466 y dos años más adelante corregente de Sicilia. Al casarse con la princesa Isabel de Castilla, hermana de Enrique IV, proyectó su figura hacia la política de Castilla, luchando eficazmente contra las pretensiones al trono de Juana la Beltraneja. La guerra de Sucesión se cerró con el Tratado de Alcaçovas (1479). Al fallecer su padre y gracias a su boda se produjo la unión de la Corona de Aragón con la de Castilla, respetando las leyes e instituciones de cada reino. Como rey de Aragón introdujo la insaculación (sorteo) en la elección de cargos y aplicó medidas proteccionistas al comercio y a la industria. Una nueva insurrección de los remensas llevó una solución pactada: la Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486). Consiguió la restitución del Rosellón y la Cerdaña (1493) y conquistó el reino de Nápoles. En 1492 finalizaba, junto a su esposa, la reina de Castilla Isabel I, la conquista del reino musulmán de Granada, con la que se daba por terminada la Reconquista. Entre 1484 y 1496 las islas Canarias fueron conquistadas y colonizadas, y se produjo el descubrimiento de América por Cristóbal Colón. Los Reyes Católicos responde al título que les otorgó el papa Alejandro VI en 1496. Uno de los principales problemas de política interior era la cuestión religiosa: para controlar la fe de los conversos se creó la Inquisición (1478). Los judíos fueron expulsados en 1492 y sólo una minoría se convirtió. La población musulmana optó mayoritariamente por la conversión (1502) -moriscos- y únicamente unos pocos fueron expulsados. Su política matrimonial de alianzas con Portugal, Inglaterra y la Casa de Habsburgo dio frutos positivos. El rey había asumido la Corona castellana tras la muerte de Isabel (1504), pero se retiró a causa de la poca aceptación por parte de la nobleza castellana y se la cedió a su hija Juana. La muerte de Felipe el Hermoso, su yerno, hizo que fuera aceptado de nuevo como regente. Navarra se incorporó al reino de Castilla (1515), se conquistaron algunas plazas del norte de África -Orán y Bujía- y se obtuvo la sumisión del rey de Argel. En 1506 Fernando II volvió a contraer matrimonio con Germana de Foix. La precoz muerte del hijo de este matrimonio y el nombramiento de su nieto Carlos (el futuro Carlos I y emperador Carlos V) como gobernador general de sus reinos hizo que, a su muerte, se consolidara la unión dinástica entre los reinos de Castilla y Aragón. Falleció el 17 de septiembre de 1516 en Madrigalejo, Cáceres.
Isabel I la Católica (22/04/1451 - 26/11/1504)
Reina de Castilla (1474-1504)
Nació en Madrigal de las Altas Torres. Hija de Juan II y de su segunda mujer Isabel de Portugal. A la muerte de su padre ocupó el trono su hermanastro Enrique IV. En el pacto de Toros de Guisando (1468), Enrique reconoció a Isabel como heredera y sucesora de sus reinos. El 19 de octubre de 1469 contrajo matrimonio con Fernando, hijo de Juan II de Aragón y de Juana Enríquez (de la casa Trastámara). La consanguinidad de ambos cónyuges (eran primos) fue resuelta a través de una bula de dispensa pontificia firmada por el papa Calixto, bula que había sido falsificada por el obispo de Segovia. Al enterarse Enrique IV de que el matrimonio se había consumado sin su consentimiento, anuló lo pactado en Toros de Guisando y declaró a su hija Juana, La Beltraneja, como legítima y heredera del trono. A la muerte de Enrique IV de Trastámara, la nobleza se agrupó en torno a ella nombrándola heredera en contra de los derechos de Juana la Beltraneja. Entabló una guerra con su sobrina Juana y el triunfo en el conflicto sucesorio coincidió con la unión dinástica de Aragón y su reino. Isabel y Fernando inauguraron en España el Estado moderno. Fue con ellos cuando se finalizó la empresa medieval de la Reconquista, se inició el camino hacia la unidad territorial y surgió la monarquía autoritaria con una nueva organización interna. Se inició la reorganización legal de las Cortes de Toledo, la recopilación de las Ordenanzas Reales de Castilla (realizada por Alonso Díaz de Montalvo) y la inserción de letrados en el gobierno como grupo adicto al poder de la monarquía. La nobleza, que acató el triunfo de la guerra de Sucesión, fue también su colaboradora en el nuevo régimen, viendo consolidado su dominio económico y social y generalizada legalmente la institución del mayorazgo.Los reyes decidieron terminar con el último bastión musulmán en Europa occidental mediante la conquista del reino Nazarí de Granada (1481-1492), al que repoblaron con más de 35.000 castellanos. Se estableció la nueva Inquisición (1478), dirigida en principio contra los conversos que judaizaban en Andalucía y extendida después por todo el reino, la expulsión de los judíos (1492), medida complementaria de la anterior, que les obligaba mediante decreto a convertirse o emigrar, y la conversión de otras minorías religiosas como los moriscos de Granada, a los que trató de atraer mediante la tolerancia y las predicaciones de fray Hernando de Talavera y, al no conseguirlo, impuso los métodos más severos del cardenal Cisneros, provocando rebeliones de 1499 a 1501, seguidas de conversiones en masa al catolicismo. La reina pretendía mantener una buena relación con Portugal, a través de enlaces matrimoniales como el de su hija Isabel con don Alfonso de Portugal y, a la muerte de éste, con don Manuel el Afortunado, así como la de su otra hija, María de Aragón, con don Manuel cuando éste enviudó. Gran empeño puso igualmente en la expansión ultramarina en el Atlántico, que iniciada con Canarias, culminaría con el descubrimiento de América (1492). Aunque después de las primeras empresas colombinas, ni ella ni su marido, que siguieron protegiendo a Cristóbal Colón, se volcaron en la empresa. Isabel de Castilla, La Católica, título que le había concedido el papa Alejandro VI, falleció el 26 de noviembre de 1504, en Medina del Campo.
martes, 6 de marzo de 2012
Diego Colón (1482 - 23/02/1526)
Noble español, sucesor de Cristóbal Colón en el Almirantazgo, Virreinato y Gobernación de las Indias, iniciador de los denominados Pleitos Colombinos contra la Corona.
Nacido alrededor de 1482 en Puerto Santo, archipiélago de Madeira. Hijo de el descubridor del Nuevo Mundo, Cristóbal Colón, y la portuguesa Felipa Muñiz o Moñiz. En el año 1485, junto a su padre, llega a Castilla. Cuando su padre emprende el viaje a las Indias, Diego marchó con su hermano Hernando Colón a Córdoba, donde recibieron la llegada triunfal de su padre, ya almirante. De 1494 a 1497, vivió en la corte como paje al servicio del príncipe don Juan, heredero de los Reyes Católicos. Muerto el príncipe don Juan fue nombrado en 1498 paje de la reina doña Isabel. Durante los años siguientes residió en la corte. Desde 1502, fue encargado por su padre para reclamar insistentemente los privilegios perdidos, especialmente el Virreinato y la Gobernación. Portador, en 1506, de una carta de Cristóbal Colón para los nuevos reyes de Castilla, Juana y Felipe el Hermoso, sucesores de la reina Isabel, muerta en 1504. En el año 1508 Diego Colón reclamó a la Corona sus privilegios por vía de justicia, iniciándose lo que la historia conoce como Pleitos Colombinos; contrajo matrimonio con doña María de Toledo, sobrina del duque de Alba. El 8 de agosto de 1508, con el apoyo del duque de Alba, fue nombrado gobernador de las Indias y Tierra Firme, pero no virrey. La flota de Diego Colón, con toda la familia a bordo, se dirigió camino de la Gobernación de las Indias, dejó Sanlúcar de Barrameda el 3 de junio de 1509 para arribar al puerto de Santo Domingo el 9 de julio. Unos días después sobrevino un devastador huracán que destrozó casas y navíos. De 1509 a 1511, intentó poblar otras islas, como Jamaica, Cuba y Puerto Rico; hizo un repartimiento general de indios en 1510; vigiló las armadas sobre Tierra Firme; desarrolló la explotación minera y la producción agrícola y ganadera y convirtió a Santo Domingo en la capital de las Indias. El 5 de mayo de 1511, la Sentencia de Sevilla, reconoció al segundo almirante el Virreinato de las Indias. Regresó a Castilla, en 1515, para vigilar sus negocios. Permaneció en España hasta 1520. La segunda gobernación colombina duró de finales de 1520 a 1523. El enfrentamiento del virrey con la Audiencia y con otros oficiales provocó la orden del emperador de que regresara a dar cuenta de sus actos. En enero de 1524, estaba en la corte entendiendo en sus pleitos y negocios. Camino de Sevilla en pos del emperador Carlos V (Carlos I de España), enfermó y murió en la Puebla de Montalbán (Toledo), en la casa de Alonso Téllez Pacheco, el 23 de febrero de 1526. Su cuerpo fue trasladado a la cartuja de las Cuevas de Sevilla, donde reposaría hasta ser trasladado a la ciudad de Santo Domingo.
Nacido alrededor de 1482 en Puerto Santo, archipiélago de Madeira. Hijo de el descubridor del Nuevo Mundo, Cristóbal Colón, y la portuguesa Felipa Muñiz o Moñiz. En el año 1485, junto a su padre, llega a Castilla. Cuando su padre emprende el viaje a las Indias, Diego marchó con su hermano Hernando Colón a Córdoba, donde recibieron la llegada triunfal de su padre, ya almirante. De 1494 a 1497, vivió en la corte como paje al servicio del príncipe don Juan, heredero de los Reyes Católicos. Muerto el príncipe don Juan fue nombrado en 1498 paje de la reina doña Isabel. Durante los años siguientes residió en la corte. Desde 1502, fue encargado por su padre para reclamar insistentemente los privilegios perdidos, especialmente el Virreinato y la Gobernación. Portador, en 1506, de una carta de Cristóbal Colón para los nuevos reyes de Castilla, Juana y Felipe el Hermoso, sucesores de la reina Isabel, muerta en 1504. En el año 1508 Diego Colón reclamó a la Corona sus privilegios por vía de justicia, iniciándose lo que la historia conoce como Pleitos Colombinos; contrajo matrimonio con doña María de Toledo, sobrina del duque de Alba. El 8 de agosto de 1508, con el apoyo del duque de Alba, fue nombrado gobernador de las Indias y Tierra Firme, pero no virrey. La flota de Diego Colón, con toda la familia a bordo, se dirigió camino de la Gobernación de las Indias, dejó Sanlúcar de Barrameda el 3 de junio de 1509 para arribar al puerto de Santo Domingo el 9 de julio. Unos días después sobrevino un devastador huracán que destrozó casas y navíos. De 1509 a 1511, intentó poblar otras islas, como Jamaica, Cuba y Puerto Rico; hizo un repartimiento general de indios en 1510; vigiló las armadas sobre Tierra Firme; desarrolló la explotación minera y la producción agrícola y ganadera y convirtió a Santo Domingo en la capital de las Indias. El 5 de mayo de 1511, la Sentencia de Sevilla, reconoció al segundo almirante el Virreinato de las Indias. Regresó a Castilla, en 1515, para vigilar sus negocios. Permaneció en España hasta 1520. La segunda gobernación colombina duró de finales de 1520 a 1523. El enfrentamiento del virrey con la Audiencia y con otros oficiales provocó la orden del emperador de que regresara a dar cuenta de sus actos. En enero de 1524, estaba en la corte entendiendo en sus pleitos y negocios. Camino de Sevilla en pos del emperador Carlos V (Carlos I de España), enfermó y murió en la Puebla de Montalbán (Toledo), en la casa de Alonso Téllez Pacheco, el 23 de febrero de 1526. Su cuerpo fue trasladado a la cartuja de las Cuevas de Sevilla, donde reposaría hasta ser trasladado a la ciudad de Santo Domingo.
Cristóbal Colón (1451 - 20/05/1506)
Navegante y descubridor
Nació el año 1451 en Génova. Sus padres fueron Doménico Colombo y Susana Fontanarrosa. De los cinco hermanos, dos, Cristóbal y Bartolomé, tuvieron pronto vocación por el mar. Marinero desde los 15 años y con mando en barco desde los 20 o 22 años. Entre 1470 y 1476 recorrió todas las rutas comerciales importantes del Mediterráneo, desde Quíos, en el Egeo, hasta la península Ibérica, al servicio de las más importantes firmas genovesas. Participó en el enfrentamiento entre Renato de Anjou y el rey de Aragón, Juan II, por la sucesión a la Corona de Nápoles. Parece ser que llegó a las costas del sur de Portugal (Lagos), cerca de Sagres, tras un combate naval acaecido cerca del cabo de San Vicente, el 13 de agosto de 1476. Incendiado su barco, salvó su vida agarrándose a un remo y nadando hasta la costa. Residió en Portugal casi diez años. De los portugueses aprendió a conocer el océano y a frecuentar las rutas comerciales que iban desde Islandia a Madeira. En el año 1477 viajó hasta Inglaterra e Islandia, y en 1478 viaja de Lisboa a el archipiélago de Madeira con cargamentos de azúcar. Parece que contrajo matrimonio con Felipa Moñiz. De este matrimonio, nació hacia 1482 en la isla de Porto Santo, del archipiélago de Madeira, su sucesor Diego Colón. Hacia 1483 o 1484 defendió su proyecto de circunavegación ante los portugueses, que lo rechazaron. A finales de 1484 o principios de 1485 dejó Portugal secretamente y viaja a Castilla. Tras arribar con su hijo Diego a algún puerto del golfo de Cádiz, quizá Palos de la Frontera, visitó el monasterio franciscano de Santa María de La Rábida, en donde recibió ayuda material. El 20 de enero de 1486, los Reyes Católicos recibieron por primera vez a Colón en Alcalá de Henares (Madrid) y a continuación nombraron una junta de expertos para valorar el proyecto colombino. A pesar de que muchos no daban crédito a lo que prometía, nunca le faltaron protectores. Algunos de los más constantes fueron frailes con influencia ante los Reyes, como el incondicional, buen astrólogo y entendido en navegación, fray Antonio de Marchena. Otro religioso influyente, maestro del príncipe don Juan, y siempre favorable a Colón fue fray Diego de Deza. Un tercer religioso, decisivo en 1491 y 1492, fue el fraile de La Rábida, Juan Pérez. Además contó con el apoyo de algunos cortesanos distinguidos, como fue el caso de Luis de Santángel, Juan Cabrero o Gabriel Sánchez. Entre los años de 1487 y 1488, mientras esperaba en Córdoba la decisión de los Monarcas, conoció a Beatriz Enríquez de Arana, una joven de humilde procedencia, que el 15 de agosto de 1488 le dio un hijo: Hernando Colón. Para hacer frente a sus necesidades, trabajó con sus manos pintando mapas de marear o portulanos y comerció con libros de estampa. Los Reyes Católicos decidieron respaldar su plan. El 17 de abril de 1492 se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe o documento-contrato, que estipulaba las condiciones en que Cristóbal Colón haría el viaje descubridor. El documento tiene dos partes, un preámbulo que dice así: "Vuestras Altezas dan e otorgan a don Cristóbal Colón en alguna satisfacción de la que ha descubierto en las Mares Océanas y del viaje que agora, con el ayuda de Dios ha de fazer por ellas en servicio de Vuestras Altezas, son las que se siguen". Ese "ha descubierto" es, para los partidarios de la teoría del Predescubrimiento, la prueba documental decisiva, ya que Colón se atribuye, antes de 1492, descubrimientos en el océano que ahora transfiere a los Reyes Católicos, en virtud de lo cual estos le corresponden dándole una serie de privilegios, que forman la segunda parte del documento:
1º) El oficio de almirante de la Mar Océana, vitalicio y hereditario, en todo lo que descubra o gane, y según el modelo del almirante mayor de Castilla.
2º) Los oficios de virrey y gobernador en todo lo que él descubra o gane. No se habla de hereditariedad. Para cubrir los cargos en las Indias, puede proponer terna a los reyes para
que estos escojan.
3º) La décima parte de todas las ganancias que se obtengan en su almirantazgo.
4º) Que todos los pleitos relacionados con las nuevas tierras los pueda resolver él o sus justicias. Este punto nunca se cumplió porque estaba condicionado a los precedentes castellanos.
5º) El derecho a participar con la octava parte de los gastos de cualquier armada, recibiendo a cambio la octava parte de los beneficios.
Con este documento capital y otras mercedes, se dirigió a la villa de Palos a preparar la flota descubridora. Tres embarcaciones, Pinta, Niña y Santa María; un presupuesto de unos dos millones de maravedises; y alrededor de 90 hombres, reclutados con la ayuda inestimable de los hermanos Martín Alonso y Vicente Yáñez Pinzón, formaron la flota descubridora más trascendental de la historia. El 2 de agosto de 1492, Cristóbal Colón mandó embarcar a toda su gente, y al día siguiente, antes de salir el sol, dejaba el puerto de Palos. La primera escala fueron las Canarias, donde tuvieron que arreglar el timón de la Pinta. Llevó dos cuentas sobre las distancias recorridas: una secreta o verdadera (sólo para él), y otra pública o falsa, en la que contaría de menos. El día 13 de septiembre, descubrió la declinación magnética de la tierra; y el 16 llegaron al mar de los Sargazos. A partir del 1 de octubre se da cuenta de que algo falla. El 6, ya han sobrepasado las 800 leguas y no hay indicios de tierra. Durante la noche del 6 al 7 de octubre, se produjo el primer motín entre los marineros de la Santa María. Los hermanos Pinzón apoyaron a Colón y lo sofocaron. Sin embargo, en la noche del 9 al 10 de octubre el malestar se extendió a todos, incluidos los propios Pinzón. Acordaron navegar tres días más y al cabo de ese tiempo si no encontraban tierra regresarían. No hizo falta: en la noche del 11 al 12 de octubre el marinero Rodrigo de Triana lanzó el grito de: "¡tierra!". Al día siguiente desembarcaron en la isla de Guanahaní (que ellos bautizaron como San Salvador), actual isla de Watling, en el archipiélago de las Bahamas, y tomaron posesión de la nueva tierra en nombre de los Reyes Católicos. El 28 de octubre, arribaron a Cuba, y el 21 de noviembre se apartó de la flota Martín Alonso Pinzón. El 6 de diciembre llegaron a la isla de La Española; y el 24 encalló la Santa María, con cuyos restos y la ayuda del cacique de la zona, Guacanagarí, construyeron el fuerte de la Navidad. Tras dejar a 39 españoles ahí, siguieron la costa, encontraron a Martín Alonso Pinzón (6 de enero), y navegaron hasta la costa de Samaná. Desde esta zona, el 16 de enero de 1493, el almirante dio la orden de regresar a España. El viaje fue tranquilo hasta llegar a las Azores, donde sobrevino una fuerte tormenta (12-15 de febrero) que forzó a la Pinta a separarse del almirante y arribar a Bayona (Pontevedra). Otra tempestad, cerca de Lisboa (4 de marzo) obligó al descubridor a desembarcar en Portugal. El 15 de marzo, don Cristóbal, al mando de la Niña, entraba triunfal en Palos. Martín Alonso lo hacía con la carabela Pinta pocas horas después. Llegaba muy enfermo, y a los pocos días murió. Tras el éxito descubridor, don Cristóbal informó a los Reyes, que estaban en Barcelona, se dirigió a su encuentro y fue recibido por ellos con todos los honores. El 25 de septiembre de 1493, el almirante zarpó de Cádiz al mando de 17 navíos y unos 1.200 hombres, portando las primeras simientes y ganados. Al salir de las Canarias, Colón puso rumbo más al sur que en el primer viaje para llegar al paraje que denominó la entrada de las Indias, en las pequeñas Antillas. Después de descubrir la isla de Puerto Rico, llegó hasta el fuerte de la Navidad y comprobó que había sido destruido y los españoles muertos. Fundó la primera ciudad de América, la Isabela. Recorrió la costa sur de Cuba, llegó a Jamaica, y a finales de 1494 descubría América del Sur (Cumaná), aunque lo ocultó hasta el tercer viaje. El 11 de junio de 1496 arribó a Cádiz vestido con un sayal de fraile franciscano. Costó mucho organizar la tercera flota colombina. Las Indias ya no atraían tanto y faltaban tripulantes. Ocho navíos y 226 tripulantes componían la flota, que dejó Sanlúcar de Barrameda entre febrero y el 30 de mayo de 1498. Desde Canarias, siguió a Cabo Verde y una latitud más al sur que las anteriores navegaciones, lo que le hizo sufrir una zona de calmas. Descubrió la isla de Trinidad. Camino de La Española divisó la isla Margarita, donde se pescaban las perlas, para llegar el 20 de agosto a la nueva capital de las Indias, Santo Domingo. La mayoría de los españoles, encabezados por Francisco Roldán, se había rebelado contra la autoridad de los Colón. La llegada del virrey no resolvió el problema. Las quejas contra la familia Colón, agravadas con algún que otro proceder dudoso del Almirante, como ocultar el criadero de perlas de Margarita y Cubagua, llegaron a la corte y los reyes decidieron destituirlo. El 23 de agosto de 1500, Francisco de Bobadilla entraba en el puerto de Santo Domingo para sustituir al virrey y gobernador. Hubo cierta resistencia por parte de los Colón, lo que explica algo la dureza de Bobadilla. A primeros de octubre de 1500, Cristóbal, Bartolomé y Diego Colón regresaban a España cargados de cadenas. Los monarcas no lo repusieron en sus oficios perdidos. Prometieron que lo harían, mientras le encargaban el cuarto viaje. Con cuatro navíos y 150 hombres partió de Cádiz el 11 de mayo de 1502. El objetivo era encontrar un paso que permitiera llegar a la Especiería ya que Colón seguía creyendo que la zona antillana era la antesala de Asia. Para atravesar el Océano, siguió una ruta parecida al segundo viaje. Llevaba orden de no detenerse en Santo Domingo. Atravesó el Caribe hasta el cabo de Honduras; siguió hasta el de Gracias a Dios y recorrió la costa de Panamá. No encontró ni paso, ni oro, ni especias, sufrió la pérdida de dos barcos. El 1 de mayo de 1503 ponía rumbo a La Española, pero se vio obligado a recalar en Jamaica, en la bahía de Santa Ana, donde tuvo que encallar los dos barcos y esperar. La hazaña de Diego Méndez y Bartolomé Fiesco logrando llegar en dos canoas desde Jamaica a La Española logró salvarlos. El 28 de junio de 1504, dejaban Jamaica y el 12 de septiembre, en dos navíos, se dirigían a España. Después de arribar a Sanlúcar de Barrameda el 7 de noviembre de 1504, fracasado y enfermo, siguió hasta la corte y reclamó infructuosamente sus derechos. Cristóbal Colón murió el 20 de mayo de 1506 en Valladolid.
lunes, 5 de marzo de 2012
Felipe II (21/05/1527 - 13/09/1598)
Rey de España (1556-1598)
Nació el 21 de mayo de 1527 en Valladolid. Hijo de Carlos I y de Isabel de Portugal. Su padre abdica en 1555-1556 y tras su viaje por Italia y los Países Bajos y ser reconocido como sucesor regio en los estados flamencos y por las Cortes castellanas, aragonesas y navarras, gobierna desde la corte madrileña. Durante cincuenta años gobernó el mayor imperio del mundo, definido en la época como veinte veces mayor que el Imperio Romano. Su reino se basa en consejos, secretarios reales y en una administración centralizada. Su recurso al Tribunal de la Inquisición fue frecuente. Políticamente dicho tribunal fue utilizado para acabar con los conatos de protestantismo descubiertos en la Meseta castellana. Aunque la expedición naval de García de Toledo consiguiera la victoria en Malta (1565), el problema morisco estaba en el interior. Los moriscos de las Alpujarras granadinas protagonizaron la principal sublevación, que acabó con su derrota por don Juan de Austria (1569-1571). El secretario Antonio Pérez influyó notablemente en los negocios públicos hasta su caída en 1579 y en 1568 moría el príncipe Carlos, que había sido arrestado debido a sus contactos con los miembros de una presunta conjura sucesoria promovida por parte de la nobleza. Para mantener el Imperio estuvo inmerso en conflictos europeos, multiplicándose las capitulaciones matrimoniales. Contrajo sucesivas nupcias con María de Portugal (1543), la reina de Inglaterra (María I Tudor), la francesa Isabel de Valois y Ana de Austria (1570), madre de su sucesor Felipe III. Fue su mayor amor y tras su muerte en 1580, se vistió de luto para expresar públicamente su dolor y su deseo de no volver a contraer matrimonio. Heredero de la guerra contra Francia, a pesar de la Tregua de Vaucelles (1556) y nada más comenzar su reinado, ambas casas reales iniciaron su lucha por el control de Nápoles y el Milanesado. El duque de Alba defendió las plazas italianas, atacando los Estados Pontificios de Pablo IV para deshacer su alianza con Enrique II de Francia. Mientras tanto, los ejércitos castellanos y fuerzas mercenarias derrotaban a las tropas francesas en San Quintín y Gravelinas 1557 y 1558, origen de las negociaciones de paz del Tratado de Cateau-Cambrésis del año siguiente. Otro gran problema fue la piratería, el bandidaje y las incursiones berberiscas y turcas en el Mediterráneo. Constituyó, con Venecia, Génova y el Papado, el bloque principal de la Liga Santa contra el Imperio otomano. La flota al mando de don Juan de Austria —con Requesens, Álvaro de Bazán, Colonna y Doria— obtuvo la renombrada victoria naval de Lepanto (1571). Muerta su esposa María Tudor, las relaciones con Isabel I se enrarecieron. En su pugna permanente, apoyando a todos los enemigos castellanos, Isabel acabó con los católicos reyes escoceses, mientras apoyaba la piratería en el Caribe (Francis Drake) y a los rebeldes holandeses. La conclusión militar vino determinada en 1588 por la derrota de la Armada Invencible capitaneada por el duque de Medinasidonia. Tampoco solucionó el conflicto en los Países Bajos. Tras las victorias del duque de Alba hasta 1573, ejecutando a Egmont y Hornes, ni Luis de Requesens, ni don Juan de Austria, ni Alejandro Farnesio doblegaron la rebelión de los 'mendigos del Mar' calvinistas. No consiguieron aplacar la sublevación de los Estados Generales y la definitiva emancipación de Holanda, Zelanda y el resto de las Provincias Unidas. Anexionó Portugal y sus dominios, haciendo valer sus derechos sucesorios en 1581 en las Cortes de Tomar. Falleció el 13 de septiembre de 1598 en el monasterio de El Escorial.
Carlos I de España, Carlos V de Alemania (24/02/1500 - 21/09/1558)
Carlos I (V del Sacro Imperio Romano), rey de España (1516-1556) y, como Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (1519-1558)
Hijo de Felipe de Habsburgo (el Hermoso) y de Juana de Castilla (la Loca). Durante la celebración de un gran baile en el palacio Casa del Príncipe, la archiduquesa, Juana sintió los primeros dolores de parto. A las pocas horas, las tres de la madrugada del día 24 de febrero del año 1500, la hija de los Reyes Católicos, dio a luz al segundo de sus hijos, el que habría de ser heredero de las coronas de Castilla y Aragón, de las Casas de Austria y Borgoña y del Sacro Imperio Romano Germánico. Fue bautizado con el nombre de "Carlos" en memoria de su bisabuelo Carlos el Temerario (1433-1477), último Duque de Borgoña. Su abuelo Maximiliano le dejó los territorios centroeuropeos de Austria y los derechos al Imperio, de su abuela María heredó de Borgoña los Países Bajos, de Fernando el Católico consiguió los reinos de la Corona de Aragón, además de Sicilia y Nápoles, y de su abuela Isabel I la Corona de Castilla, Canarias y todo el Nuevo Mundo descubierto y por descubrir. Su infancia trascurrió en la corte flamenca. Fue educado por Adriano de Utrecht. Luís de Vaca fue encargado, de enseñarle castellano. Años después, solo hablaba francés, desconocía el flamenco, chapurreaba el castellano e ignoraba el latín, aunque fue aprendiéndolos más adelante. En 1515 se hizo cargo del gobierno de los Países Bajos, que durante algún tiempo pasó a Guillermo de Croÿ, señor de Chièvres. Cuando en 1516 su abuelo Fernando falleció, se convirtió en rey de España. En 1519 se convirtió en emperador. Tras su llegada a España se producen una serie de reivindicaciones políticas, dando lugar al levantamiento de las Comunidades (1520-1521). Las principales ciudades castellanas se unieron en una revuelta. El memorial de agravios (Constitución de Ávila) dirigido al rey, recogía las aspiraciones de los comuneros. Éstos fueron derrotados en la batalla de Villalar (1521) que significó la sumisión de Castilla. Casi al mismo tiempo, tuvieron lugar en Valencia los alzamientos de las Germanías o hermandades cristianas que reflejaban la protesta contra el poder de la nobleza y sus vasallos moriscos. Su destrucción (1521-1524) constituyó otra victoria. El conflicto con Francia se endurecerá al sentirse los franceses cercados por los dominios imperiales, además de tener en cuenta las reivindicaciones territoriales de Francisco I sobre Navarra y el Rosellón y de Carlos sobre Borgoña y Milán. En 1521 España se hacía con el poder de Navarra. Francisco I ocupó personalmente el Milanesado, al ser derrotado y hecho prisionero en Pavía, prometió entregar Borgoña y retirarse de Milán. Al no llevar a cabo sus propuestas se reanudaron las luchas hasta la Paz de Crépy (1544), que confirmó prácticamente las cláusulas de Cambrai (1529), en las que Francisco I reconocía la soberanía de Carlos V sobre Artois y Flandes y retiraba sus pretensiones sobre Milán y Nápoles, mientras que Carlos I abandonaba Borgoña. En centroeuropa intentaban contener los ataques turcos sin pasar a la contraofensiva. Carlos tuvo que luchar por el Mediterráneo occidental y penetrar en el oriental consiguiendo la conquista de Túnez (1535), aunque su fracaso en Argel (1541) afianzó las posiciones berberiscas. Su fracaso definitivo llegó tras la aparición del protestantismo en Alemania que, además de conectar con las inquietudes espirituales, aglutinó intereses económicos y políticos opuestos a los programas imperiales y dividió el Imperio en católicos y reformados. Carlos I decidió actuar con la fuerza contra los protestantes, que habían formado la Liga de Esmalcalda. Obtuvo la victoria en la batalla de Mühlberg (1547), aunque no logró ni la unidad política ni la religiosa. Conservó hasta el 12 de septiembre de 1556 su título imperial, pero cedió a su hijo Felipe -el futuro Felipe II- los Países Bajos (1555), España (1556) y se retiró al monasterio de Yuste, donde murió el 21 de septiembre de 1558.
Hijo de Felipe de Habsburgo (el Hermoso) y de Juana de Castilla (la Loca). Durante la celebración de un gran baile en el palacio Casa del Príncipe, la archiduquesa, Juana sintió los primeros dolores de parto. A las pocas horas, las tres de la madrugada del día 24 de febrero del año 1500, la hija de los Reyes Católicos, dio a luz al segundo de sus hijos, el que habría de ser heredero de las coronas de Castilla y Aragón, de las Casas de Austria y Borgoña y del Sacro Imperio Romano Germánico. Fue bautizado con el nombre de "Carlos" en memoria de su bisabuelo Carlos el Temerario (1433-1477), último Duque de Borgoña. Su abuelo Maximiliano le dejó los territorios centroeuropeos de Austria y los derechos al Imperio, de su abuela María heredó de Borgoña los Países Bajos, de Fernando el Católico consiguió los reinos de la Corona de Aragón, además de Sicilia y Nápoles, y de su abuela Isabel I la Corona de Castilla, Canarias y todo el Nuevo Mundo descubierto y por descubrir. Su infancia trascurrió en la corte flamenca. Fue educado por Adriano de Utrecht. Luís de Vaca fue encargado, de enseñarle castellano. Años después, solo hablaba francés, desconocía el flamenco, chapurreaba el castellano e ignoraba el latín, aunque fue aprendiéndolos más adelante. En 1515 se hizo cargo del gobierno de los Países Bajos, que durante algún tiempo pasó a Guillermo de Croÿ, señor de Chièvres. Cuando en 1516 su abuelo Fernando falleció, se convirtió en rey de España. En 1519 se convirtió en emperador. Tras su llegada a España se producen una serie de reivindicaciones políticas, dando lugar al levantamiento de las Comunidades (1520-1521). Las principales ciudades castellanas se unieron en una revuelta. El memorial de agravios (Constitución de Ávila) dirigido al rey, recogía las aspiraciones de los comuneros. Éstos fueron derrotados en la batalla de Villalar (1521) que significó la sumisión de Castilla. Casi al mismo tiempo, tuvieron lugar en Valencia los alzamientos de las Germanías o hermandades cristianas que reflejaban la protesta contra el poder de la nobleza y sus vasallos moriscos. Su destrucción (1521-1524) constituyó otra victoria. El conflicto con Francia se endurecerá al sentirse los franceses cercados por los dominios imperiales, además de tener en cuenta las reivindicaciones territoriales de Francisco I sobre Navarra y el Rosellón y de Carlos sobre Borgoña y Milán. En 1521 España se hacía con el poder de Navarra. Francisco I ocupó personalmente el Milanesado, al ser derrotado y hecho prisionero en Pavía, prometió entregar Borgoña y retirarse de Milán. Al no llevar a cabo sus propuestas se reanudaron las luchas hasta la Paz de Crépy (1544), que confirmó prácticamente las cláusulas de Cambrai (1529), en las que Francisco I reconocía la soberanía de Carlos V sobre Artois y Flandes y retiraba sus pretensiones sobre Milán y Nápoles, mientras que Carlos I abandonaba Borgoña. En centroeuropa intentaban contener los ataques turcos sin pasar a la contraofensiva. Carlos tuvo que luchar por el Mediterráneo occidental y penetrar en el oriental consiguiendo la conquista de Túnez (1535), aunque su fracaso en Argel (1541) afianzó las posiciones berberiscas. Su fracaso definitivo llegó tras la aparición del protestantismo en Alemania que, además de conectar con las inquietudes espirituales, aglutinó intereses económicos y políticos opuestos a los programas imperiales y dividió el Imperio en católicos y reformados. Carlos I decidió actuar con la fuerza contra los protestantes, que habían formado la Liga de Esmalcalda. Obtuvo la victoria en la batalla de Mühlberg (1547), aunque no logró ni la unidad política ni la religiosa. Conservó hasta el 12 de septiembre de 1556 su título imperial, pero cedió a su hijo Felipe -el futuro Felipe II- los Países Bajos (1555), España (1556) y se retiró al monasterio de Yuste, donde murió el 21 de septiembre de 1558.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)